Encuentro con Gorosito…
Daniel Gorosito Pérez
| Alvaro Pombo | Mia Couto | Miguel Ángel Asturias | Mia Couto gana el premio FIL 2024 | Ida Vitale: A México Si Voy... | México: Luis García Montero recibe Premio Carlos Fuentes | 57 años del ingreso de O.Paz a El Colegio Nacional | México es muy importante | Juan Carlos Onetti | Margo Glantz homenajeada| Circe Maia en el Carmen de los Mártires | IA: “Nuevas Alas” a la escritura | Ida Vitale Medalla "Homero" | Juan Villoro | Sergio Ramírez, Premio Cervantes | El Poeta del Jazmín en la Solapa | Joaquín Sabina | Poniatowska Premio Ernesto Cardenal 2024 | Peri Rossi entre Exilio y Periexilio | Juan Gelman | Maculilxochitzin | La palabra del año 2023 | Coral Brancho y la Poesía | Siglo Ida Vitale | Ida Vitale y sus 100 años | Circe Maia gana el premio García Lorca | ¡Ah Nicaragua: Confiscan casa de la escritora Gioconda Belli | Gioconda Belli | Vargas Llosa en México | “El género uruguayo es el cuento” y Quiroga el maestro | “El Poeta da la “derrota”, Rafael Cadenas” | Elenita” Poniatowska una “Santa Laica” | Se abre casa con legado de Marie José y Octavio Paz | Recordando a Octavio Paz | Tras los pasos de Fray Gorosito en Atlixco-Puebla | Ingresa Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa | Sábato en la Caja de Letras del Instituto Cervantes | La expresión del 2022 es: “Inteligencia Artificial” | El adiós a Hans Magnus Enzensberger | Rafael Cadenas, poeta venezolano | Nobel de Literatura Annie Arnaux | Octavio Paz: “España, Madre, Hermana y Camarada” | Salman Rushdie | Ana Luísa Amaral | El Quijote de Onetti en Madrid | Don Quijote de La Mancha: Intelectual y Revolucionario | Una década sin Carlos Fuentes, un mexicano universal | Octavio Paz decía | Cristina Peri Rossi: Premio Cervantes | El poema de Borges sobre la Guerra de las Malvinas | Adiós a Thiago de Mello ícono de la poesía brasileña | Todorov: “La literatura puede ayudarnos a vivir” | Francisco de Paula Cervantes Vidal | El Cervantes 2021 para la uruguaya Cristina Peri Rossi |
RECORDANDO A OCTAVIO PAZ: “LA MENTIRA EN MÉXICO”
- Partilhar 19/03/2023
La primera
edición de El laberinto de la soledad, de
Octavio Paz, se publicó con el sello de
Cuadernos Americanos en 1950. El colofón de
esa edición reza: “Este libro se terminó de
imprimir el 15 de febrero de 1950 en los
talleres de la editorial Cultura, avenida
República de Guatemala, número 96 de la
ciudad de México, DF”.
El mismo
Octavio Paz dijo en 1989 que su libro El
laberinto de la soledad no era un tratado de
psicología o sociología acerca de México. Es
puntualizó el poeta “una confesión o mejor
una declaración. Una declaración de amor.
Todos llevamos dentro un desconocido. Quise
penetrar en mí mismo y desenterrar ese
desconocido”
Este libro mío sobre
México (y los otros con tema parecido), son
lo que soy yo, también lo que no soy y no
quiero ser y quisiera ser: el desconocido
que me habita, (es) una tentativa por
desenterrarme, y verme, y viéndome, ver el
rostro de mi país.
Recordando a
Octavio Paz quiero compartir un texto
publicado en Novedades, el 11 de octubre de
1943. El mismo adelanta temas de El
laberinto de la soledad y muestra el
espíritu visionario y el sentido crítico de
ese mexicano universal.
En momentos
tan complejos de la historia de nuestro
México como los que estamos viviendo, este
texto que nos regalara el Premio Nobel de
Literatura 1990 nos debe conducir décadas
después de escrito, a la reflexión y a
cuestionarnos la vigencia de su contenido.
“Una de las virtudes del pueblo inglés
es su capacidad para resistir, en plena
lucha, las verdades más amargas y las
críticas más enconadas. Ahora mismo mientras
Inglaterra se enfrenta a una de las crisis
totales de su historia, empeñada en un
combate en el que el premio es la vida
misma, algunos ingleses no vacilan en
denunciar ante sus propios compatriotas y
ante el mundo entero los vicios y defectos
de su patria, de sus instituciones y de sus
hombres.
Muchos piensan que esta
libertad de espíritu nace del prolongado
goce de los derechos democráticos de
expresión de las ideas.
No lo creo:
la democracia facilita esa expresión, la
hace posible, pero no la engendra. Ese
denodado amor a la verdad, ese valeroso
poner el dedo en la llaga del propio cuerpo,
nace de algo más profundo que unas
instituciones políticas.
El valor de
los ingleses para decirse las verdades y
para resistir que se las digan es el fruto
de su prosperidad material, sí, pero también
de su saludo moral, de su seguridad
interior.
Muchos pueblos gozan de
libertad de expresión; pocos la utilizan
para algo que no sea mentirse entre ellos,
calumniarse y engañarse. La democracia
francesa sirvió para engañar al pueblo
francés; la libertad de prensa en la época
maderista produjo la mentira sangrienta de
Huerta.
No basta la libertad de
expresión para que nazca el amor a la
verdad; se necesitan varias condiciones
interiores, cierta integridad de espíritu,
fortaleza de alma y serenidad de conciencia,
hijas de la salud moral, para poder expresar
una verdad y para soportar que nuestro
vecino la exprese.
La honradez de
carácter de los ingleses tiene dos
limitaciones: el positivismo y el
nacionalismo. Los ingleses aman los hechos,
las verdades concretas y sólidas, pero no
muestran ninguna simpatía por las
abstracciones y las generalizaciones; su
amor a la verdad les hace desconfiar de las
teorías y de las especulaciones
desinteresadas.
El nacionalismo
también los empobrece, las críticas de los
extranjeros no alteran su flema y su
insensibilidad frente al clamor de los
extraños, da la razón, una vez más a la
vieja sentencia: “No hay peor sordo que el
que no quiere oír”.
Pero todas estas
limitaciones dejan intacto el hecho
primordial: los ingleses aman la verdad,
aunque esta sea fragmentaria e inglesa y son
capaces de resistirla. ¿Podemos decir
nosotros algo semejante? Algunos
historiadores recientes proclaman que
nuestra historia es un tejido de mentiras.
Es su deber: sólo viven para rectificar
a sus maestros o a sus antepasados. Pero no
es nada más la historia: nuestra vida diaria
sería inexplicable sin la mentira que la
alimenta, la hipocresía que la vela y la
complicidad de todos los que no nos
atrevemos a denunciar nuestra miseria y
pequeñez.
¡La mentira inunda la vida
mexicana: ficción en nuestra política
electoral; engaño en nuestra economía, que
sólo produce billetes de banco; mentira en
los sistemas educativos; farsa en el
movimiento obrero (que todavía no ha logrado
vivir sin la ayuda del Estado); mentira otra
vez en la política agraria; mentira en las
relaciones amorosas; mentira en el
pensamiento y en el arte; mentira por todas
partes y en todas las almas.
Mienten
nuestros reaccionarios tanto como nuestros
revolucionarios; somos gesto y apariencia y
nada, ni siquiera el arte se enfrenta a su
verdad.
La mentira nace de la pobreza
física y espiritual, como una compensación;
la imaginación nos engaña con torpes
fantasías, puesto que la realidad nada nos
puede dar.
Este engaño acabará cono
nosotros, porque un pueblo no puede vivir de
viento y mentira. Tampoco de esas medio
verdades en las que somos pródigos. La media
verdad ni siquiera es una mentira: es una
medio mentira, un ser híbrido.
El
miedo a la verdad que nos lleva a mentirnos
cualidades que no poseemos, también exagera
nuestros defectos o ve únicamente nuestros
vicios: de la hipocresía saltamos al
masoquismo: Vasconcelos todo lo ve negro
como Orozco: no sé si su pesimismo es un
defecto visual o una manera de oponerse al
optimismo profesional de los otros.
Los dos niegan a nuestros héroes; el resto,
los canoniza. Pero, ¿por qué hemos de tener
ídolos en lugar de héroes, fantasmas en
lugar de hombres de carne y hueso? Ni somos
el país más rico de la Tierra, ni somos la
escoria del globo; los indios no tienen la
llave del paraíso terrestre ni son inmóviles
cactus vivos, ornato del árido paisaje,
fondo para el cuadro “revolucionario” o tema
del orador gangoso.
Una verdad a
medias es más nociva que una mentira
completa. Somos un pueblo triste, pero nadie
gasta más que nosotros en fiestas; somos un
pueblo manso, pero todos los días nos
matamos; somos un pueblo sobrio, pero todos
nos emborrachamos; la mentira nos envuelve y
nadie se engaña a sí mismo con tal natural
hipocresía, pero tampoco nadie se dice las
cosas con tal desnuda desesperación.
Este desequilibrio brota de nuestra
inseguridad interior. No sé como podríamos
utilizar esta energía estancada y enfermiza,
que ahora sólo sirve para destruirnos, pero
creo que necesitamos ante todo, de la
verdad.
Pues si la mentira torna
fantasma cuanto toca, decir la verdad es
empezar a existir verdaderamente. He aquí
una de las pocas misiones políticas o
públicas de los escritores mexicanos, aunque
me temo que muy pocos la verán con simpatía.
Prefieren el ejercicio de la mentira, de
la verdad prudente o de la media verdad, de
la verdad partida o partidista.
TRAS LOS PASOS DE FRAY GOROSITO EN ATLIXCO-PUEBLA
- Partilhar 01/03/2023
Corría el 1700 cuando hubo
de llegar
a la hermosa Nueva España
desde el Reino peninsular.
A
territorios lejanos y extraños
con la fe
en la mente y corazón
para cumplir su
misión
continuar con amor y devoción
el plan de evangelización.
Fray
Francisco Gorosito
de la Orden Mercedaria
una vez en la Nueva España
en la bella
Puebla recibirá
cuál será su nuevo
destino
en el México Virreinal.
A
la Villa de Carrión
en el paradisíaco
Valle de Atlixco
será enviado como
Comendador.
Un convento del 1600
con su fachada barroca
y su gran
majestuosidad
a Fray Gorosito recibirá.
El imponente Popocatépetl
seguro lo
deslumbró
es el guardián de este valle
sin olvidar a su fiel amada
la princesa
Iztaccíhuatl.
Hombre con espíritu de
hierro
misionero y escritor,
pastor de
almas y letras
marcaron su vocación.
Su obra el Comulgador
El glorioso
sermón
presente en La Palafoxiana
la
primera biblioteca fundada
en la América
Novoshipana.
Pasaron trescientos años
Ali, Cami y este escritor
van tras los
pasos
de Fray Francisco el Comendador
una empresa familiar
que tenderá el
puente
con el primer ancestro
que
arribó a América
del otro lado del mar.
Llegamos al antiguo templo
estaba en
restauración
aún muestra sus cicatrices
las heridas de un temblor
es patrimonio
histórico
estaba en restauración.
La mudez de las palomas
desde el viejo
campanario
territorio centenario sagrado
nos permite admirar y reflexionar
que
tras esos enormes muros
hay muchas
historias que recuperar.
Cuando
unidos los tres
comenzamos a retornar
un colibrí
tiembla fijo en el aire
nos parece saludar.
La tarde ya se
despide
en Atlixco de las flores
mientras el majestuoso volcán
su
vigilante ancestral
con el auxilio de
Ehécatl
exhala una fumarola
que trepa
el cielo estival.
Regresando a la
hermosa Puebla
penetrada por la neblina
nos recibe una lluvia fría
que atesora
las palabras
que ya describen nostalgia.
INGRESA MARIO VARGAS LLOSA A LA ACADEMIA FRANCESA
- Partilhar 10/02/2023
El Escritor peruano-español,
Mario Vargas Llosa hace historia, ya que
acaba de ingresar a la Academia Francesa,
siendo el primer escritor hispanoparlante
que nunca escribió en esa lengua. La
institución que fundara el Cardenal
Richeliu, clérigo y político francés, en
1635 lo admitió en una solemne y tradicional
ceremonia en la que el autor de “Pantaleón y
las visitadoras”, le agradeció a Francia por
ayudarlo a sentirse “un escritor peruano y
latinoamericano”.
La ceremonia se
realizó en el Anfiteatro del Instituto
Francés, en París y su discurso Vargas
Llosa, lo emitió en la lengua de Rousseau.
Al inicio recordó una anécdota, al llegar
por primera vez a Francia: “Compré un
ejemplar de Madame Bovary (obra de Gustave
Flaubert), la misma tarde de mi llegada, en
una librería ya desaparecida, del Barrio
Latino”.
Trasmitió un gran
agradecimiento a Francia por la “paradoja”
de ayudarlo a sentirse “un escritor peruano
y latinoamericano”. Afirmó que: “Gracias a
Francia descubrí la otra cara de América
Latina, los problemas comunes a todos sus
países, la horrible herencia de los golpes
militares y del subdesarrollo, la guerrilla
y los sueños compartidos de liberación”.
Para el Premio Nobel de Literatura del
año 2010: “La novela salvará a la democracia
o morirá con ella”. Afirmó en su discurso
que, “siempre permanecerá-¿cómo dudarlo?-
esa caricatura que los países totalitarios
nos venden como novelas, pero que sólo
existen después de haber pasado por la
censura que los mutila, para sostener las
fantasmagóricas instituciones de payasadas
similares a la democracia, de las que nos da
el ejemplo la Rusia de Vladimir Putin”.
“Y lo vemos atacar a la desdichada
Ucrania dando lugar a la sorpresa del siglo
cuando esta nación le resiste, a pesar de la
superioridad militar, sus bombas atómicas y
sus multitudinarias tropas. Como en las
novelas, aquí los débiles triunfan sobre los
fuertes, porque la justicia de su causa es
infinitamente mayor que la de estos últimos
supuestamente poderosos. Como en la
literatura, las cosas se hacen bien y
confirman una justicia inmanente que existe,
hay que decirlo, sólo en nuestros sueños”,
afirmó el novelista.
En otra parte de
su discurso de ingreso a la Academia
Francesa, reflexionó que: “La vida debería
ser como en los libros; plena libertad en
todo y para todos, aunque los libros
permiten algunos excesos que, en la vida,
serían inadmisibles, especialmente en los
que se refiere a la violación de los
derechos humanos, reconocidos por los
gobiernos democráticos, aunque con demasiada
frecuencia como efecto anuncio”, afirmó
Vargas Llosa.
“De ahí la necesidad
de continuar la lucha, hasta que el mundo se
asemeje al de la literatura, aunque solo sea
en el reino de la libertad. Este es un ideal
realista y alcanzable, siempre que lo
tengamos en mente y trabajemos en ello”.
La elección de Mario Vargas Llosa en
noviembre del año 2021 para integrar la
Academia, sufrió ciertas resistencias, se
dijo que iba en contra de la tradición
recibir en ella a un autor que no escribiera
en lengua francesa. También se le criticó
por intelectuales franceses, que sus
posiciones políticas eran cercanas a la
extrema derecha.
La centenaria
institución encargada de velar por la lengua
de Jean- Baptiste Poquelin conocido como
Moliere, decidió romper sus propias reglas y
distinguir a un autor que nunca escribió
directamente en francés. De hecho, fue
concebida como una suerte de emblema del
“profundo vínculo de identidad entre Francia
y su literatura”.
Al inicio de la
década de los 60 del siglo pasado, Vargas
Llosa sacudió el mundo de la literatura con
las novelas: La ciudad y los perros, La casa
verde y Conversación en La Catedral.
Posteriormente su producción no mermó,
continuó escribiendo prolíficamente en
varios géneros literarios, como el ensayo y
el teatro al igual que sus artículos en el
periodismo que son publicados en varios
diarios del mundo.
Algunas de sus
obras han sido adaptadas al cine y la
televisión. Otras de sus novelas de gran
éxito han sido: La tía Julia y el
escribidor, La guerra del fin del mundo, La
fiesta del Chivo y El sueño del celta.
También hubo defensores a su ingreso
como el caso de Jean- Marie Rouart, que
ocupa el sillón número 26 de la Academia
desde el año 1997, quien afirmó que Vargas
Llosa “es alguien que tiene vínculo profundo
con Francia y la Academia ha hecho una
excepción ¿Por qué no? Dentro del respeto a
las tradiciones hace falta a veces hacer
excepciones”.
“Cuando un gran
escritor entra en la Academia es siempre un
símbolo”, sostuvo el académico y dijo que
“la voz como académico” del Nobel peruano
será una señal de la importancia de la
literatura de un escritor, que pese a no
escribir en francés, “adora Francia”.
Otra regla que fue trasgredida para el
ingreso de Vargas Llosa es la edad. La
Academia fundada en 1635, estableció en el
año 2010 que sólo los autores que tengan 75
años como máximo podían presentarse como
candidatos a ser uno de “los inmortales”; el
nombre con el que se le conoce a los
académicos, el escritor tiene 86 años.
El sillón que ocupará Vargas Llosa es el
número 18, que dejó vacante el filósofo
Michel Serres en el 2019. El escritor Daniel
Rondeau quien propusiera el ingreso del
escritor a la Academia Francesa, en la
ceremonia dijo que en un viaje a Perú,
obtuvo un artículo valioso en la vida del
Nobel. “Compré el banderín del Colegio
Militar Leoncio Prado”, el que
posteriormente desplegó. “Este banderín,
querido Mario, está aquí para usted”,
comentó, causando que Vargas Llosa riera y
aplaudiera el gesto de su amigo.
Recordemos que La ciudad y los perros, es la
primera novela del peruano, por ella recibió
el Premio Biblioteca Breve en 1962, con la
que alcanzará el reconocimiento
internacional, siendo el núcleo de la misma
el Colegio Militar Leoncio Prado, donde
estudio el Nobel en los años 1950-1951.
Dijo alguna vez el hoy integrante de la
Academia Francesa:
“Aprender a leer es lo
más importante que me ha pasado en la vida”.
SÁBATO EN LA CAJA DE LETRAS 1.542 DEL INSTITUTO CERVANTES
- Partilhar 29/01/2023
Ernesto Sábato (1911-2011),
escritor argentino que obtuvo el Premio
Cervantes en 1984, ha entrado en el
Instituto Cervantes en la denominada Caja de
las Letras con un legado in memoriam que fue
cedido a perpetuidad y que incluye libros,
cartas, fotografías y otros objetos de este
extraordinario creador.
El
intelectual que en 1992 le confesó a
Newsweek que estuvo dos veces tentado de
suicidarse y confesó que “el arte le salvó
la vida”…“Yo escribo, porque si no me
hubiera muerto para buscar el sentimiento de
la existencia”.
A este físico que
estuviera en París con los Curie, el
reconocimiento literario le llegó en 1961
con su obra “Sobre héroes y tumbas”, y la
consagración definitiva en 1974 con “Abbadón
el exterminador”.
A pesar de sus
detractores por distintas razones, el hombre
que nació un 24 de junio el mismo día que
años después moriría Carlos Gardel en
Medellín, uno de sus ídolos del tango y el
mismo día que quien esto escribe; se
consolidó en su momento como el mejor
exponente de las letras argentinas con
proyección internacional.
La caja de
seguridad número 1.542 en la antigua caja
acorazada de la institución guardará este
tesoro que fuera entregado al Instituto
Cervantes por Mario Sábato, hijo del autor
de “El túnel”. Dicho legado está compuesto
por una colección de ensayos breves que fue
su primera obra; un ejemplar de su ensayo
“Heterodoxia” (1952), un ejemplar de “Uno y
el universo” (1945) y el poemario de su
esposa, Matilde Sábato, titulado: “Cenizas y
plegarias”.
Es poco, diría algún
desnorteado. Una vez, Jorge Luis Borges,
ambos ya hermanados por la ceguera, lo
criticó duramente: “Ha escrito poco pero ese
poco es tan vulgar que nos abruma como una
obra copiosa”, lo anterior salió publicado
en 1956 en un diario que el escritor Adolfo
Bioy Casares escribió sobre sus
conversaciones con su amigo Borges.
Como respuesta, Sábato una vez dijo: ¿Para
qué hay que escribir tanto? Se
autocuestionaba: “Yo sólo cometí tres
novelas”. Fiel a su estilo.
Una serie
de cartas mecanografiadas que cuentan con
anotaciones manuscritas del escritor, una
docena de fotografías y el libro del
periodista Pedro Jorge Solans, “El
Pantanillo de Ernesto Sábato”, integran
también la donación.
Luis García
Montero, Director del Instituto Cervantes,
al recibir el material, calificó de “emoción
especial”, la recepción del legado de “una
de las grandes voces de la literatura”
hispanoamericana. Recordemos que Sábato da
nombre a la biblioteca del Instituto
Cervantes de Budapest-Hungría.
Mario
Sábato funge también como responsable de la
Casa Museo dedicada al autor de “Hombres y
engranajes” (1951) y destacó que su padre
“quería mucho el idioma español que legó la
conquista. En su opinión, la conquista fue
algo “fantástico, aunque atroz en otros
aspectos”, “terrible y milagrosa” a la vez,
que dejó como “mejor fruto el valor y la
unidad del idioma español”.
La obra
de Pedro Jorge Solans, “El Pantanillo de
Ernesto Sábato”, que integra el legado, se
basa justamente en el rescate de la obra del
escritor desde su experiencia en El
Pantanillo, lugar donde compartió sus
vivencias con escritores y artistas que
buscaban un refugio para sus inquietudes.
En enero de este 2023 se cumplen 8
décadas de la llegada de Sábato a El
Pantanillo, lugar donde escribió algunas de
sus obras de mayor destaque y recibía en los
ranchos entre otros a Jorge Amado, Alejandra
Pizarnik y la familia de Ernesto Che Guevara
entre otros. De las 12 fotografías que
integran el legado cedido sine die, algunas
de ellas son en ese lugar que tanto
frecuentó.
A Sábato, le preocupaba la
muerte, “Lástima que cuando uno empieza a
aprender el oficio de vivir ya hay que
morir”. También reflexionaba sobre el futuro
y la muerte: “Siempre tuve miedo al futuro,
porque en el futuro, entre otras cosas, está
la muerte”.
Aunque a mi juicio el
pensamiento que pinta de cuerpo entero a
Ernesto Roque Sábato Ferrari, es el
siguiente: “Yo creo que hay que escribir
cuando no damos más, cuando nos desespera
eso que tenemos adentro y no sabemos lo que
es, cuando la existencia se nos hace
insoportable”.
LA EXPRESIÓN DEL 2022 ES: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL”
- Partilhar 07/01/2023
La denominada Fundación del
Español Urgente (FundéuRAE), promovida por
la Real Academia Española (RAE) y la Agencia
de Noticias española EFE, otorgó el título
de palabra del año 2022 a la expresión
compleja inteligencia artificial.
Se
informó de la elección que, “esta
construcción está definida en el diccionario
académico como “disciplina científica que se
encarga de crear programas informáticos que
ejecutan operaciones comparables a las que
realiza la mente humana, como el aprendizaje
o el razonamiento lógico”.
Recordemos
que este concepto se incorporó al
diccionario de la Real Academia Española en
su edición del año 1992, y pasadas dos
décadas la FundéuRAE la ha seleccionado por
su importante presencia en los medios de
comunicación durante el transcurso del año
2022, así como en el debate social, debido a
los diversos avances desarrollados en este
ámbito y las consecuencias éticas derivadas.
Esta es la décima ocasión en la que
dicha Fundación escoge su palabra del año.
En años pasados las seleccionadas como
palabras del año fueron: escrache (2013),
selfi (2014), refugiado (2015), populismo
(2016), aporofobia (2017), microplástico
(2018), emojis (2019), confinamiento (2020),
y vacuna (2021).
El comunicado de
FundéuRAE que dio a conocer la información,
también destaca que “el análisis de datos,
la ciberseguridad, las finanzas o la
lingüística son algunas de las áreas que se
benefician de la inteligencia artificial”.
“Este concepto ha pasado de ser una
tecnología reservada a los especialistas a
acompañar a la ciudadanía en su vida
cotidiana: en forma de asistente virtual
(como los que incorporan los teléfonos
inteligentes), de aplicaciones que pueden
crear ilustraciones a través de otras
previas o de chats que son capaces de
mantener una conversación casi al mismo
nivel que una persona”.
También,
debemos tomar en cuenta que la expresión
“inteligencia artificial” ha estado muy
presente debido a las implicaciones éticas
que supone el desarrollo de la inteligencia
de las máquinas. Las dudas sobre hasta qué
punto el trabajo que es capaz de realizar
esta tecnología supondrá la sustitución de
ciertos profesionales ha sido uno de los
grandes debates del pasado año 2022, más que
nada en el ámbito académico.
Con
referencia al aspecto lingüístico la
FundéauRAE ha seleccionado esta construcción
como su palabra del año por las dudas que ha
generado su escritura. La expresión
inteligencia artificial es una denominación
común y, por lo tanto, lo adecuado es
escribirla enteramente con minúsculas. Es
también habitual el uso de la sigla IA, que
sí se escribe con mayúscula, y que es
preferible a la inglesa AI (correspondiente
a Artificial Intelligence).
Igualmente uno de los desafíos que implica
la inteligencia artificial es enseñar a las
máquinas como emplear adecuadamente el
español, a fin de conservar la unidad del
idioma que comparten más de 500 millones de
personas: A raíz de esto es que nace con ese
objetivo el proyecto Lengua Española e
Inteligencia Artificial (LEIA), de la Real
Academia Española (RAE)”.
La
expresión ganadora del 2022, inteligencia
artificial, fue escogida entre 12
candidatas, algunas de ellas relacionadas
con la tecnología o las consecuencias
derivadas del conflicto bélico en Ucrania:
criptomoneda, diversidad, ecocidio,
gasoducto, gigafactoría, gripalizar,
inflación, inteligencia artificial,
sexdopaje, topar y ucraniano.
Hace
unos meses, en la Universidad Hebrea de
Jerusalén, se llevó a cabo el Congreso
Internacional denominado “Lo que nos hace
humanos: de los genes a las máquinas”. La
conferencia magistral de cierre estuvo a
cargo del filósofo e historiador israelí
Noah Harari, autor de los “best sellers”:
“Sapiens breve historia de la humanidad” y
“Homo Deus: breve historia del mañana”.
En su disertación, Harari sostuvo que
ninguna profesión estará absolutamente a
salvo de la automatización. Incluso es
posible que las carreras que necesitan una
dosis importante de inteligencia emocional,
como docentes, abogados y médicos podrían
ser superadas por los robots, al menos en
teoría. Eso es porque la inteligencia
artificial, tendrá la capacidad de reconocer
e imitar los patrones bioquímicos de las
emociones humanas.
Para el profesor
de la Universidad Hebrea, si la inteligencia
artificial podría hacer que los robots
fueran lo suficientemente inteligentes para
ser poetas aún les faltaría algo esencial:
la conciencia, un elemento clave que los
mamíferos usan junto con la inteligencia
para la resolución de problemas. “Hasta
ahora ha habido cero desarrollo en la
conciencia de la computadora”.
Y de
ahí surge la poesía, al decir del escritor
Juan Pablo Carrillo Hernández: “Si la
conciencia es una ilusión, quizá la poesía
es la mejor forma de descubrirla”. Tengamos
presente también al poeta sevillano Gustavo
Adolfo Bécquer en su Rima IV, cuando nos
dice:
“Mientras la ciencia a
descubrir no alcance las fuentes de la
vida…”
“Mientras la humanidad
siempre avanzado no sepa a do camina…”
Esa ciencia que descubre y avanza, que
construyó robots y los dotó de inteligencia
artificial, parece ser que no entendió que
siempre habrá poetas y por ende siempre
habrá poesía. Indudablemente los robots
nunca podrán sentir lo que siente un poeta
al escribir su “Primera línea”; a
continuación lo plasmo en el siguiente poema
de mi autoría:
PRIMERA LÍNEA
Mientras trato de escribir
mastico un
poco de sol.
Las hojas sueltas
y
pálidas me rodean.
Pasan poco a poco
los minutos
y expulso la primera línea de
un poema.
Escritura escarpada,
ambigua e infinita
que plasma historias
de pesimismo maldito
y soledades
humanas.
Las que conducen a una
batalla
de final incierto
¿humanos o
máquinas?
¿robots o poetas?
EL ADIÓS A HANS MAGNUS ENZENSBERGER:
“LOS POETAS CUENTAN”
- Partilhar 13/12/2022
Murió a los 93 años el
pensador alemán, Hans Magnus
Enzensberger. Intelectual crítico, profesor
universitario, periodista sagaz, novelista,
ensayista y poeta. Estudio lengua y
literatura alemana, posteriormente
Filosofía. A Hans Magnus Enzensberger le
gustaba definirse esencialmente como poeta.
En el obituario dedicado al intelectual
alemán, Paul Ingendaay, corresponsal de
cultura europea de Frankfurter Allgemeine,
escribió: “Hans Magnus Ensensberger fue en
todas las facetas y a lo largo de décadas no
sólo el pulso intelectual de una República
Federal más interesante: fue su
representante más cosmopolita y, a menudo,
muy adelantado a su propio país”.
Enzensberger consideraba que todos tenemos
que ver con la poesía, negaba ser crítico
literario aunque tenía una opinión clarísima
al respecto. “Entiendo que la literatura es
una pequeña industria. Veamos: en la gran
industria cuando uno invierte un billón de
dólares, se fabrican mejores automóviles,
pero como las letras son una industria
pequeña, no vale ese principio. Si los
escritores son bien o mal pagados, eso no se
relaciona con la calidad de los libros.
Así que seguirá siendo un misterio que
existan periodos históricos en los cuales
aparece una literatura sensacional, y lo
mismo que haya lapsos de 10 años en los
cuales la producción escrita es más bien
mediocre”.
La poesía, era uno de los
temas favoritos de Enzensberger, donde
encontraba enorme ventaja numérica: “La
poesía es minoritaria, pero por fortuna
sabemos que las minorías cuentan. Por
ejemplo, ¿qué tantos son los grandes
físicos? Muy poquitos. Así que las minorías
étnicas, religiosas, artísticas y de
cualquier tipo, en realidad son muy
significativas.
Si se eliminaran las
minorías, una sociedad dejaría de funcionar.
Entonces, modestamente: ”los poetas cuentan,
según yo”. Existe la idea de que la mayoría
de las personas no tienen nada que ver con
la poesía, lo cual es totalmente falso. La
poesía no es sólo la que aparece en los
libros, por cierto de escaso tiraje.
Basta pensar cuántas personas saben de
memoria el Ave María o Yellow submarine, La
Internacional o las rimas de la infancia que
todos conocemos y podríamos citar. Eso
también es poesía, de mayor o menor calidad,
pero muy pocos lo advierten.
Sobre el
“poder” de la poesía, el escritor y
ensayista alemán decía ser cauto respecto a
la capacidad subversiva de la poesía. Son
los dictadores los que creen en ese poder
subversivo y por eso les tienen horror a los
poetas.
“Soy escéptico en cuanto a
que la poesía revolucione al mundo. Si uno
quiere cambiarlo, hay métodos más eficaces”.
Recordemos que el poeta alemán
confesó en varias oportunidades no tener el
don del narrador de largo aliento, “desde un
punto de vista técnico, me podría sentar y
escribir también una novela montando una
pieza tras otra, pero creo que debe haber
algo especial en la voz del narrador”.
“En Marruecos, en las plazas de los
mercados aún se ven narradores orales,
parados encima de un cajón. Si cuentan algo
interesante, la gente se queda a
escucharlos; si no, prosiguen su camino. Yo
no lo tengo, y también me falta paciencia”.
Hans Magnus Enzensberger, calificaba su
poesía como “utensilios de uso”: poesía que
deba provocar y causar reacciones. Citas
ensayísticas, juegos de palabras,
expresiones del argot, se hacen presentes en
su poesía teniendo como objetivo una
reflexión autocrítica sobre la capacidad de
advertencia de la propia palabra y sobre la
efectividad social del arte.
A
continuación, a modo de un “hasta luego y
buen viaje”, comparto el poema Derivo de
Hans Magnus Enzensberger, traducido
del alemán por José Luis Reina Palazón:
DERIVO
El cerebro
cae en picado
cada vez más profundo.
Los cables tensores
sacudidos por el
viento
descendiente.
El timón cimbra,
se desvía
“por sí solo”.
También una
música;
aire que susurra,
maderas que
crujen.
Larguero,
oído, cabeza,
que
estallan.
Remolino
sin dolor,
que
se olvida
así mismo,
solemne,
ligero,
deslizarse
hacia
lo oscuro.
En 1962 en su ensayo titulado: Poesía y política, el escritor plantea los presupuestos del compromiso en la literatura: “El aspecto político de la poesía debe serle inmanente. Ninguna derivación desde fuera es capaz de revelarlo”. Enzensberger insiste en que es “tarea política” del poeta “renunciar a cualquier encargo político y de hablar por todos incluso allí donde no habla ninguno, de un árbol, de una piedra, de lo que no es”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
RAFAEL CADENAS, POETA VENEZOLANO GANA EL CERVANTES 2022
- Partilhar 25/11/2022
El Premio Cervantes de
Literatura, el más importante en lengua
castellana fue concedido en su edición 2022
al poeta Rafael Cadenas (Barquisimeto,
Venezuela, 1930). Cadenas radica en Francia
y además de poeta es ensayista, traductor y
docente universitario. En el 2005 se le
nombró doctor honoris causa en la
Universidad Central de Venezuela donde era
profesor de la Escuela de Letras de poesía
española y estadounidense.
El
escritor es considerado una de las voces
poéticas más interesantes, coherentes y
sólidas de la región latinoamericana. Su
poesía de fina sensibilidad reivindica la
sencillez y la humildad sin renunciar a
tratar los grandes temas universales de la
existencia humana; la misma está
estrechamente vinculada con el pensamiento
filosófico.
Cadenas ha mostrado su
admiración por el filósofo austríaco Karl
Kraus (1874- 1936). También ha profundizado
con gran interés en el estudio de la psique
y concepciones como el hinduismo, el
taoísmo, el zen y algunos místicos
occidentales como Alan Watts, filósofo y
sacerdote anglicano que popularizó las
filosofías asiáticas en Occidente en el
pasado siglo XX:
Desde su juventud,
Cadenas se reveló como el escritor que llegó
a “hundir las manos en el agua y atrapar las
diversas imágenes que en ella forman”, por
lo que en su obra la palabra es una pasión,
un lenguaje “siempre al borde de descubrir
el mundo”.
El Ministro de Cultura
español, Miquel Iceta anunció “que el jurado
reconoce la trascendencia de un creador que
ha hecho de la poesía un motivo de su propia
existencia y la ha llevado hasta alturas de
excelencia en nuestra lengua”.
“Su
obra es una de las más importantes y
demuestra el poder transformador de la
palabra cuando la lengua es llevada hasta el
límite de sus posibilidades creadoras”, ha
añadido el jurado.
Cadenas “hace
destilar de las palabras su esencia
deslumbrante, colocándolas en el territorio
dual del sueño y la vigilia y haciendo que
sus poemas sean una honda expresión de la
existencia misma y del universo, poniéndolas
también en una dimensión que es a la vez
mística y terrenal”.
A
continuación, comparto el poema titulado
“Una isla” que fuera escrito en 1958:
Si el poema no nace, pero es real tu
vida,
eres su encarnación.
Habitas
en su sombra inconquistable.
Te acompaña
diamante incumplido.
En su
extensa trayectoria, el poeta, ha recibido
gran cantidad de premios entre los que
destacan el Reina Sofía en 2018, convocado
por la Universidad de Salamanca; el Premio
de Literatura Filcar en 2017; el Premio
Federico García Lorca en 2015; el Premio de
Literatura en Lenguas Romances de la Feria
Internacional del libro de Guadalajara-
México en 2009 y el Premio Nacional de
Literatura de Venezuela en 1985.
Los
siguientes títulos integran su obra poética:
Cantos iniciales (1946); Una isla (1958);
Los cuadernos del destierro (1960 y 2001);
Derrota (1963) símbolo de una generación;
Falsas maniobras (1966); Intemperie (1977);
Memorial (1977); Amante (1983 y 2002);
Dichos (1992); Gestiones (1992); Antología
(1958- 1993) (1996- 1999); Poemas selectos
(2004, 2006, 2009); El taller de al lado
(2005)- conjunto de sus traducciones- Sobre
abierto (2012); y En torno a Basho y otros
asuntos (2016).
En la década de los
60 revolucionó la poesía venezolana con
“Derrota” que aquí comparto:
Derrota (1963)
Yo que no he tenido nunca un oficio
que
ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme
(creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y
escarnecido por los más aptos
que me
arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que
creí que mi padre era eterno
que he sido
humillado por profesores de literatura
que un día pregunte en qué podía ayudar y la
respuesta fue una risotada
que no podré
nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni
triunfar en la vida
que he sido
abandonado por muchas personas porque casi
no hablo
que tengo vergüenza por actos
que no he cometido
que poco me ha faltado
para echar a correr por la calle
que he
perdido un centro que nunca tuve
que me
he vuelto el hazmerreír de mucha gente por
vivir en el limbo
que no encontraré nunca
quién me soporte
que fui preferido en
aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año
entrante seré muchas veces
más burlado en
mi ridícula ambición
que estoy cansado de
recibir consejos de otros más aletargados
que yo
(“Ud. es muy quedado, avíspese,
despierte”)
que nunca podré viajar a la
India
que he recibido favores sin dar
nada a cambio
que ando por la ciudad de
un lado a otro como una pluma
que me dejo
llevar por los otros
que no tengo
personalidad ni quiero tenerla
que todo
el día tapo mi rebelión
que no me he ido
a las guerrillas
que no he hecho nada por
mi pueblo
que no soy de las FALN y me
desespero por todas esas cosas y por
otras
cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he
sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a
París ni tener un día
sereno
que me
niego a reconocer los hechos
que siempre
babeo sobre mi historia
que soy imbécil y
más que imbécil de nacimiento
que perdí
el hilo del discurso que se ejecutaba en mí
y no he podido
encontrarlo
que no
lloro cuando siento deseos de hacerlo
que
llego tarde a todo
que he sido arruinado
por tantas marchas y contramarchas
que
ansío la inmovilidad perfecta y la prisa
impecable
que no soy lo que soy ni lo que
no soy
que a pesar de todo tengo un
orgullo satánico aunque a ciertas
horas
haya sido humilde hasta igualarme a las
piedras
que he vivido quince años en el
mismo círculo
que me creí predestinado
para algo fuera de lo común y nada he
logrado
que nunca usaré corbata
que no
encuentro mi cuerpo
que he percibido por
relámpagos mi falsedad y no he podido
derribarme
barrer todo y crear de mi
indolencia, mi flotación,
mi extravío una
frescura nueva, y obstinadamente
me
suicido al alcance de la mano
me
levantaré del suelo más ridículo todavía
para seguir
burlándome de los otros
y
de mí hasta el día del juicio final.
Rafael Cadenas será el primer escritor
venezolano en recibir el Premio Cervantes de
Literatura, como es tradicional el galardón
le será entregado el 23 de abril del 2023 en
el paraninfo de la Universidad Alcalá
(Madrid), fecha que se conmemora el Día del
Libro, efeméride de la muerte de Miguel de
Cervantes Saavedra.
Refiriéndose a la
poesía, en una entrevista con El País de
Madrid en 2014, Cadenas afirmó: “La poesía
es todopoderosa e insignificante”.
“Insignificante porque su influencia en el
mundo es mínima. Poderosa por su relación
con el lenguaje. La política vacía de
sentido las palabras- democracia, justicia,
libertad-, los poetas llaman la atención
sobre ese vacío. Las palabras pierden su
valor si no se corresponden con la cosa que
designan. No es nada nuevo. Confucio lo
llamaba “rectificación de los nombres” y eso
es un poeta: alguien que rectifica”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
COMUNIDAD JUDIA ALEMANA DICE NO AL NOBEL DE LITERATURA
ANNIE ARNAUX
- Partilhar 19/10/2022
La concesión a la escritora francesa Annie
Ernaux del Premio Nobel de Literatura 2022,
ha sido criticado muy duramente por el
presidente del Concejo Central de los judíos
de Alemania, Josef Schuster. La razón
considera que la escritora apoya un boicot
contra el Estado de Israel.
La
Academia sueca reconoció a la escritora gala
de 82 años “por el coraje y la agudeza
clínica con que descubre las raíces, los
alineamientos y las limitaciones colectivas
de la memoria personal”. Annie Arnaux
recibirá el galardón literario más
importante del planeta el 10 de diciembre en
Estocolmo- Suecia. Autora de más de 30 obras
destacan las novelas: La vergüenza, Los
años, El lugar, La mujer helada, Pura
pasión, Los armarios vacíos; Mira las luces,
amor mío, El hombre joven y Memoria de
chica.
Josef Schuster
declaró al semanario alemán Der Spiegel que:
“la concesión del nobel a Annie Arnaux es un
golpe a la lucha mundial contra el
antisemitismo” y afirmó que no entra a
juzgar los “valores literarios” de la obra
de Arnaux. La crítica se debe a que la
escritora francesa apoya al movimiento
internacional BDS- Boicot Desinversión y
Sanciones-, que pretende sancionar
económicamente a Israel por su política de
asentamientos en los territorios palestinos.
Se suma a lo anterior una carta que
presentó la prensa israelí como evidencia y
que fueron firmadas por Arnaux y más de 100
artistas franceses, llamando a boicotear el
concurso Eurovisión que se realizaría en Tel
Aviv en el 2019. Los galos también exigían
en dicha misiva que la televisión francesa
desistiera de trasmitir el evento.
El
año anterior, la escritora había firmado
otra carta junto a 80 artistas en los que se
daba conocer su indignación por la
organización de la temporada intercultural
Israel- Francia, organizada por ambos
países.
La Academia sueca que
otorgara el galardón, sostiene que Arnaux
examina de manera consistente y desde
diferentes ángulos “una vida marcada por
fuertes disparidades en cuanto a género,
idioma y clase”. Afirma que la escritora
cree manifiestamente “en la fuerza
liberadora de la escritura” y destaca que su
escritura “está completamente subordinada al
proceso del tiempo”; “su trabajo es
intransigente y está escrito en un lenguaje
sencillo, limpio”.
Para la Academia
sus obras revelan la agonía de la
experiencia de clase, describiendo la
vergüenza, la humillación, los celos o la
incapacidad de ver quién eres, ella ha
logrado algo admirable y perdurable.
La Academia reconoció que su cuarto libro,
“La Place” (1983; A Man´s Place, 1992) le
otorgó su gran avance literario. En apenas
un centenar de páginas realizó un retrato
desapasionado de su padre y de todo el medio
social que lo había formado
fundamentalmente.
Además, la
escritora ha insertado reflexiones sobre su
escritura donde se distancia de “la poesía
de la memoria” y aboga por una escritura
plana: una escritura llana qué en
solidaridad con el padre, evidencia su mundo
y su lenguaje, sin embargo, también hay una
importante dimensión política en el lenguaje
de Arnaux, su escritura está siempre
ensombrecida por un sentimiento de traición
a la clase social de la que parte.
La
Academia destaca: Escribir es un acto
político, que nos abre los ojos a la
desigualdad social y para ello la escritora
utiliza el lenguaje como “cuchillo” como
ella lo llama, para desgarrar los velos de
la imaginación.
Al enterarse de la
noticia, el presidente de Francia Emmanuel
Macron, felicitó a la escritora en su perfil
de Twitter, donde elogió su trabajo por
“escribir desde hace 50 años la novela de la
memoria colectiva e íntima de Francia”.
“Su voz es la de la libertad de la mujer
y de los olvidados del siglo. Se une con
esta coronación al gran círculo de los
Premios Nobel de nuestra literatura
francesa”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
OCTAVIO PAZ: “ESPAÑA, MADRE, HERMANA Y CAMARADA”
- Partilhar 25/09/2022
Octavio Irineo Paz Lozano
(Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-
Ciudad de México 19 de abril de 1998).
Premio Cervantes de Literatura en 1981 y
Premio Nobel de Literatura en 1990.
Considerado de los más influyentes
escritores del siglo XX y de los grandes
poetas de la historia de la literatura
universal; justamente el que gustaba
contestar en las entrevistas: “Soy poeta”.
Octavio Paz nace durante el transcurso
de la Revolución Mexicana (1910- 1917); su
padre Octavio Paz Solórzano, trabajó como
escribano y abogado de Emiliano Zapata, “el
caudillo del sur”. Esta tendrá gran
influencia en el pensamiento del poeta,
posteriormente la Guerra Civil Española, en
la que participó cuando tenía 23 años.
El poeta chileno Pablo Neruda fue quien
envió la invitación a Octavio Paz al Segundo
Congreso de Escritores Antifascistas que se
llevó a cabo en España del 4 al 17 de julio
de 1937. Recordemos que Paz había publicado
a dos meses del inicio de los combates el
poema “No pasarán”, como muestra de apoyo a
la República.
Posteriormente en una
entrevista el escritor mexicano contará:
“Estaba yo en Yucatán cuando recibí un
telegrama de México en el que me decían que
había sido invitado. El telegrama lo firmaba
una persona amiga mía. Tomé el avión, vine a
México y descubrí la pequeña intriga: la
Alianza Internacional de Escritores había
invitado a dos escritores al congreso de
Madrid. Los que habían propuesto nuestros
nombres eran (Rafael) Alberti y Neruda”.
En la estación estaba Pablo Neruda que
gritaba “Octavio Paz, Octavio Paz”. Yo me
conmoví mucho; yo admiraba muchísimo a
Pablo; recordaría el escritor sobre su
llegada a España. Cuando Octavio Paz regresó
de España, publicó en el diario Novedades de
la Ciudad de México el 7 de diciembre de
1937 las palabras que externó en el Ateneo
Popular de Valencia donde integró la
delegación de México en el II Congreso de
Escritores Antifascistas para la Defensa de
la Cultura:
“Con el acto de esta
tarde finaliza el primer ciclo de pequeñas
conferencias que ha organizado la delegación
mexicana. En ausencia de la camarada
encargada de desarrollar el tema: “La
Revolución Mexicana en Marcha”; quisiera,
brevemente, recoger el significado de esta
tarea realizada toda para el signo
apasionado que despierta vuestra guerra y
vuestra Revolución”.
“Yo no sé,
cámaras, si a través de este rápido y casi
fugitivo contacto con México, vosotros
habéis logrado una imagen real, así de
panorámica, de nuestro país. Ya decía Juan
Marinello, ayer por la tarde, en este mismo
local que quizá el perfil de México todavía
no era sino un rico, prometedor esbozo; una
violenta, dura y viva suma de fuerzas en
integración”.
“No sé si vosotros
habréis esa contradicción, esa violencia
arrebatada, a veces dispersa y otras volcada
sobriamente sobre sí misma; probablemente
vosotros, como españoles, adivináis en esa
tensa inmovilidad del mexicano y su paisaje,
en esa constante lucha por sí mismo, algo de
vuestro aliento y del vuestro propio sino.
México se llamó en una época Nueva España”.
“Los conquistadores quisieron, así, al
tiempo que recordaban su patria (recuerdo
que la Meseta Mexicana avivaba) dar sentido
y destino a una nueva nacionalidad. Y siendo
Nueva España el más rico de los Virreinatos,
y la más importante de las colonias, la
región americana en la que el pueblo español
se virtió más plena y continuamente,
adquiere desde el siglo XVI relieve propio,
contornos personales, autonomía en el estilo
y el modo, ya que no en la economía ni en lo
político”.
“Y siendo cada vez más
distinta y personal la Nueva España, cumplía
su destino, pues aquellos que la nombraron
quisieron que en verdad fuese Nueva España,
otra España y no segunda España; siendo otra
era fiel al designio creador de España”.
“Así, los años del coloniaje transcurren
para México como la lenta maduración de su
ser, de su propio y vivo ser; y como un
nuevo cuerpo y un nuevo espíritu nosotros la
vemos en esos días. El régimen económico que
vivía México era vuestro propio régimen, ese
que ahora vosotros aplastáis por todo lo que
tiene de opresor, de injusto e inhumano”.
“El proceso independiente de México ha
sido semejante al vuestro. Y ahora, después
de cuatrocientos años mi país busca su
propio rostro, su voz más propia. Y sabe que
eso solo será posible mediante la guerra,
mediante la lucha contra todo lo postizo y
ajeno, y también contra lo falsamente
nacional, contra lo que no puede contener al
Hombre y la Revolución”.
“Sabemos lis
mexicano que la lucha por el Hombre es, al
mismo tiempo, es al mismo tiempo la lucha
por salvar lo propio, lo español o lo
mexicano, lo que no se vende ni se traduce”.
“Camaradas, vuestra cultura y vuestra
sangre forman, desde hace cuatro siglos,
nuestra cultura y sangre; y esta sangre y
esta cultura; ayer regada en México tan
prodigiosamente, ya crecida entre nosotros a
través de una historia amarga y henchida de
angustiosas esperanzas, son las que ahora
ofrecemos los mexicanos que estamos en
España: aquellos que luchan en el heroico
Ejército Popular, en los campos de la muerte
y la victoria”.
“Esta sangre
española, que no fue toda de conquistadores
rapaces, sino de civilizadores y
constructores de pueblos, esa sangre del
pueblo y de sus sabios educadores, esa que
tiñó a los indios e inició el mestizaje,
cualesquiera que hayan sido las
características del tiempo, y la otra, la
más pura y gloriosa Javier Mina, que luchó
con los revolucionarios mexicanos por la
libertad de América y del Hombre; esa sangre
del pueblo español que parecía olvidada ya
de España, tan íntima y esencialmente
mexicana era, en esta que ahora os entrega
México, con su voz, su adhesión, y su
esperanza y certeza de la victoria”.
“Nacido en México en la hora universal de
España, es la hora en que el pueblo español,
a través de no importa qué ideas o formas
económicas, daba su sangre y su voz a un
mundo, ahora en esta hora de España
universal y popular, en esta liberadora del
Hombre y del Español, quiere recordar que la
antigua voz de la sangre creadora y, como
ayer Mina en México, dar la mano y el
corazón a su pasado entrañable, a lo más
dramático y digno de su presente, el más
cercano e iluminado de sus amaneceres: a
España, madre, hermana y camarada”.
Indudablemente, este texto tiene más valor
histórico que literario, marcada esta pieza
de oratoria por la fuerza de la juventud del
poeta; un pasaje importante en
la vida de Paz y que no ha sido
suficientemente estudiado, una veta casi
inexplorada para los investigadores.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
SALMAN RUSHDIE:
MEXICANOS FUENTES Y RULFO INFLUYEN EN MI OBRA
- Partilhar 30/08/2022
El escritor hindú-
británico, Salman Rushdie fue agredido por
un joven estadounidense, Hadi Matar de 24 años, quien le
propinó una puñalada en el cuello y otra en
el abdomen. Su agente literario Andrew
Wylie, informó que podría perder un ojo y
añadió que los nervios de un brazo fueron
cortados y su hígado está dañado por una
puñalada.
Salman Rushdie estaba
invitado a dar una conferencia sobre la
libertad en la creación artística en
Chautauqua, una localidad ubicada al oeste
del Estado de Nueva York. Su obra está
integrada por 14 novelas que escribió entre
1975 y 2019, de las cuales dos son para
niños.
El escritor ha tenido una
relación importante con la literatura
latinoamericana, en particular con la
mexicana. En noviembre del 2015 fue
reconocido con la medalla Carlos Fuentes en
la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara (FIL) la que le fuera entregada
por la viuda del escritor mexicano, la
periodista Silvia Lemus.
Ruhsdie que
fue amigo del autor de La región más
transparente, se refirió a su escritura cuyo
eje central es contar historias y enamorarse
de ellas. El autor sostuvo que en su obra
hay una profunda identificación con el
llamado “realismo mágico” y con la escritura
latinoamericana y afirmó que existe en su
obra una similitud con la escritura de
México. Recordemos que la mayoría de sus
escritos de ficción están ambientados en la
India.
“Conozco a escritores
mexicanos, fui gran amigo de Carlos Fuentes
y admiro los libros de Juan Rulfo, por lo
que es probable que haya una gran influencia
de ellos en mí obra”.
El novelista
que una vez declarara: “No es divertido se
el eterno candidato al Premio Nobel”,
sostuvo que una vez que se adentró en la
literatura latinoamericana ésta le pareció
muy familiar, ya que pensó que la realidad
que se describe en algunas de sus obras no
está distante a la realidad del mundo en que
Rushdie creció.
En la India según el
escritor, al igual que en América Latina,
hay un fuerte antecedente histórico de
colonialismo y son lugares donde la religión
es muy importante, hay enormes diferencias
entre ricos y pobres y se presenta la lucha
entre la ciudad y el campo, hay muchos temas
comunes entre ambos. Incluso dijo que al
reflexionar sobre el gran número de temas
comunes: “yo tuve la impresión de que estos
dos países (México e India) son ecos uno del
otro”.
Afirmó en ese momento que en
un mundo en que la tradición realista acaba
en repetición, la fantasía y la imaginación
son las únicas fórmulas para innovar. Si
buscamos la innovación, lo nuevo, lo
novedoso, debemos girar hacia el irrealismo
y su manera de abordar la vida.
Tengamos presente que lo decía un hombre que
desde que se dio a conocer su obra “Los
versos satánicos”, fue castigado con la
fatwa por parte del Ayatola Jomeini, por
considerarla blasfema, quien puso precio a
su cabeza al considerar su novela una ofensa
para el Islam. Posteriormente se exilió en
Inglaterra, donde se naturalizó inglés y
actualmente vive en la ciudad de Nueva York.
Como lo expresé con anterioridad, el
escritor que había sido condenado a muerte y
se le puso el precio de 3 millones de
dólares a su cabeza; dijo en esa oportunidad
sobre el fanatismo religioso, que en vez de
pensar en la religión se debe ver a la
política. Mira qué está haciendo qué a
quién. La hipocresía de los países que
aclaman estar de un lado cuando están del
otro afecta.
En esos días habían
ocurrido en Paris, específicamente el
viernes 13 de noviembre, una serie de
atentados llevados a cabo por atacantes
suicidas islamistas. Salman afirmó: “Es
horrible, me siento cercano a la gente de
París. Me sorprendió que no hayan respondido
con enojo, sino que supieran comportarse
ecuánimes. Fue un ataque a gente joven que
estaba escuchando música o presenciando un
partido de fútbol. Asesinaron a gente que
había salido el viernes”.
“La única
respuesta viable es no detener sus vidas. Su
reacción muestra que el espíritu de la
unidad es más fuerte que el atacante”. Sin
abordar en temas políticos, quiero decir que
no perdamos la magia que hay en nuestras
almas y no olvidemos que un ser ordinario
puede responder de forma extraordinaria”.
Dignas de tomar muy en cuenta las
palabras de Rushdie ”no detener la vida”, ya
que él día a día lo demuestra con el ejemplo
ya que la fatwa por definición, es eterna y
sólo quien la formuló podría removerla y
Jomeini ya está muerto. Cierro con esas
palabras del escritor: “no detener la vida”,
ese es el deseo, que se recupere pronto
Salman Rushdie y nos siga entregando el
fruto de su creatividad literaria. No
olvidemos que Salman ha defendido e
inspirado a escritores y periodistas
perseguidos en distintas partes del mundo y
ha sido un luchador incansable por la
libertad de pensamiento y expresión.
EL ADIOS A LA POETISA PORTUGUESA ANA LUÍSA AMARAL
- Partilhar 07/08/2022
La Universidad de Oporto
dio a conocer la noticia del fallecimiento
de la poetisa Ana Luísa Ribeiro Barata do
Amaral, una de las más destacadas de su
país; fue profesora de literatura
angloamericana en la Facultad de Letras de
dicha institución educativa, investigadora
de Estudios Feministas, Teoría Queer y
Poéticas Comparadas; tenía un Doctorado
sobre la poesía de Emily Dickinson de quien
fue traductora al igual que de William
Shakespeare.
Nació en la ciudad de
Lisboa en 1956 y publicó más de veinte
libros de poesía, teatro, novelas, ensayo y
literatura infantil. Al recibir el Premio
Reina Sofía el 31 de mayo del 2021, destacó
la importancia de la lectura para “crear
otras realidades”. Otros galardones que
recibió: Premio Literario Correntes
d'Escritas; Premio de Poesia Giussepe
Acerbi; el Gran Premio de Poesía de la
Asociación Portuguesa de Escritores; el
Premio Internazionales Fondazione Roma y el
Premio PEN de Narrativa.
António de
Sousa Pereira, Rector de la Universidad
externó: “Su obra literaria garantizara con
certeza que el nombre de Ana Luísa Amaral
perdurará para siempre, pero quien tuvo el
privilegio de conocerla de cerca tendrá el
recuerdo de una persona generosa y una
activista dedicada a las causas de la
igualdad y la solidaridad social”.
Comparto el poema “Matar es fácil”, que
leyera Ana Luísa en la Bienal Internacional
de Poesía de Moscú, la traducción
corresponde a la poeta y Doctora en
Literatura Española e Hispanoamericana por
la Universidad de Salamanca Marisa Martínez
Pérsico, la que estaba presente junto a Ana
Luísa quien aclaró previo a la lectura que:
“Esto pasó de verdad”. Yo estaba en París y
este mosquito se posó en la página donde
estaba escribiendo.
MATAR ES FÁCIL
Asesiné (tan fácil) con la uña
un
pequeño mosquito
que aterrizo sin permiso
y sin licencia
en la hoja de papel.
Era tan insustancial,
de alas
imperceptibles a la vista,
que dejó,
muerto en una hoja, un rastro
igual a
casi nada.
Pero era un rastro
con un
resto de magia, un pretexto
de poema, y
con su linfa ardiendo
por un tiempo más
breve
que mi vida
no dejaba de ser
un tiempo vivo.
Abatido sin lanza ni
puñal,
sin sustancia mortal
(digno
cianuro o estricnina),
murió, víctima de
una uña,
y volvió al polvo:
una
efímera harina triturada.
Mas ha de
contener
igual que sus parientes,
una
cosa concreta
que de aquí a unos cien
años,
será la misma sustancia
la que
alimenta la tibia de un poeta,
el rostro
que se amó,
el pedazo de papel en el que
escribo,
el más pequeño punto
imperturbable
en la cola de un cometa.
El año pasado Ana Luísa
obtuvo el XXX Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, otorgado por Patrimonio
Nacional y la Universidad de Salamanca, en
esa ocasión le declaró a la agencia de
noticias española Efe: “Escribo porque
necesito escribir. No sé vivir sin escribir
como no sé vivir sin beber agua o sin comer,
es una necesidad”.
Comparto del libro
De entre otras noches. Traducción de Lauren
Mendietta, 2013; el poema:
TESTAMENTO
Voy a partir en avión
y el miedo a
las alturas liado conmigo
me hace tomar
calmantes
y tener sueños confusos.
Si yo muero
quiero que mi hija no se
olvide de mí
que alguien le cante,
incluso con voz desafinada,
y que le
ofrezcan fantasía
antes que un horario
estricto
o una cama bien hecha.
Denle
amor y el ver
dentro de las cosas
soñar con azules y cielos brillantes
en
vez de enseñarle a bien sumar
y a pelar
papas.
Preparen a mi hija para la
vida
si yo muriera en un avión
y
quedara desligada de mi cuerpo
y fuera
átomo libre allá en el cielo.
Que se
acuerde de mí mi hija
y más tarde que le
diga a su hija
que yo volé allá en el
cielo
y me torné deslumbrada alegría
al ver en su casa las sumas erradas
y las
papas olvidadas en el saco
e íntegras.
Sobre la lengua y la
poesía a Marisa Martínez Pérsico; Ana Luísa
le dijo: “Yo creo que todo escritor es un
apasionado de la lengua. Yo adoro mi lengua,
el portugués es una lengua linda. Pero
también otras lenguas, a las que he
traducido. El español es también una lengua
lindísima, con sus variantes, el español de
Argentina (“vos hablás”), el español de
Madrid“, el español de Colombia, más
cantado…Y el francés…en fin, tengo
fascinación por las lenguas”.
“Yo
considero que la base de toda poesía está
formalmente, en la música. Y, después, en la
memoria, porque toda poesía es ética. Tiene
una obligación con los que no tienen voz.
Por eso tenemos una obligación (atención,
aquí completamos los puntos suspensivos del
título de este artículo).
La poesía
es inútil, Poetry is Useless, y precisamente
por eso hoy es absolutamente necesaria.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
EL QUIJOTE DE ONETTI EN MADRID Y EL DE GOROSITO EN GUANAJUATO
- Partilhar 02/08/2022
Cuando el escritor
uruguayo Juan Carlos Onetti recibió el
Premio Cervantes de Literatura 1980, su
discurso de recepción de dicho galardón
estuvo enfocado a la libertad, la Libertad
que le ofrecía España en la que estaba
exiliado y la que consideraba su verdadero
premio; comparto un fragmento del mismo:
“He dicho que soy desde la infancia un
inveterado y ferviente lector de Cervantes.
Todos los novelistas, sea cual sea el idioma
que escribamos, somos deudores de aquel
hombre desdichado y de su mejor novela, que
es la primera y también la mejor novela que
se ha escrito.
Una novela en la que
todos hemos encontrado saco, durante siglos,
y que, a pesar de nosotros y de tan repetida
depredación, se mantiene, como el primer
día, intocada, misteriosa, transparente y
pura.
A pesar de que hay en este
recinto muchas personas más cultas y
talentosas que yo, y a pesar de provenir,
como provengo, de un lejano suburbio de la
lengua española, me atreveré a dar una
tímida opinión personal sobre uno de los
incontables valores de la obra de Cervantes
y, en especial, del Quijote.
El
planteamiento del libro, su esencial
libertad creativa e imaginativa marcan la
pauta, conquistan el terreno sin límites en
el que germinará y se desarrollará toda la
novelística posterior. El maravilloso
entramado de la más cruda realidad y la
fantasía más exaltada, la magia prodigiosa
de dar vida permanente a todo lo que su mano
como al descuido, va tocando, son virtudes
que ya han sido, y siempre serán, alabadas,
aplaudidas y comentadas.
Yo no voy a
referirme en este caso a la estética, a la
técnica narrativa ni a la creación
novelística de Cervantes, sino a otro
sustantivo, tan inmediato siempre a la
verdadera poesía y que yo he mencionado al
pasar: la libertad. Porque el Quijote es,
entre otras cosas, un ejemplo supremo de
libertad y de ansia de libertad.
Mi
entrañable amigo, el gran poeta Luis
Rosales, tuvo el acierto de titular uno de
sus libros exactamente así: Cervantes y la
libertad. Un enorme acierto, una enorme
verdad. Porque la libertad ha sido siempre
una principal preocupación, y también una
causa principal, para todos los hombres
sensibles e inteligentes.
Esta
libertad que hoy respiramos, sencillamente,
sin esfuerzo, como sin darnos cuenta. Esta
libertad que a muchos parece trivial,
aburrida, insignificante. Yo, que he
conocido la libertad, y también su escasez y
su ausencia, puedo pedir que siga siendo
siempre así. Un aire habitual, sin perfumes
exóticos, que se respira junto con el
oxígeno, sin pensarlo, pero conscientes de
que existe.
Amparándome en esta
comprensión, en este sentido del humor (que
no es un invento exclusivamente británico,
sino también y principalmente español),
protegido de esta forma, me permito declarar
que yo, si tuviera el poder suficiente, que
nunca tendré, hacía un solo cercenamiento a
la libertad individual: decretaría,
universalmente, la lectura obligatoria del
Quijote.
Dijo Flaubert, quizás con
excesiva ingenuidad, que si los gobernantes
de su tiempo hubieran leído La educación
sentimental, la guerra franco- prusiana
jamás se habría producido. Por mi parte les
pediría que leyera a Cervantes, al Quijote.
Confío en que si lo hicieran, nuestro mundo
sería un poco mejor, menos ciego y menos
egoísta”.
Ese Quijote de la Libertad,
metafóricamente cruzó el Atlántico en busca
de su amor y se “aquerencio” en Guanajuato,
la tierra de la Libertad, donde nació la
idea de la Independencia de México. Comparto
el siguiente poema de mi autoría que narra
dicha aventura:
EL QUIJOTE EN QUANAXHUATO*
Va el caballero andante
con su raudo
cabalgar
montado en su Rocinante
y su
fiel escudero atrás.
Entrando ya a
Guanajuato
espera a su amor hallar;
este guerrero sin par
ícono de la
hispanidad
lo mejor de la esencia humana
siempre representará.
Rumbo al
Callejón del Beso
deseando encontrar allá
a su amada Dulcinea
serenata cantará
le acompañará el mariachi
para enamorarla
más.
Esa mezcla extraordinaria
de
Donjuanismo español
con música mexicana
seguro le ayudará
al Caballero de los
Leones
para apuntalar más
la férrea
hermandad
entre Castilla- La Mancha
y
Quanaxhuato Capital.
*Quanaxhuato (Guanajuato) según
etimologistas proviene de la lengua Tarasca
o Purepécha, compuesta por las palabras:
Quanax que significa ranas y Huato algo
montuoso, pero agregando la partícula To, el
lugar donde abunda alguna cosa, queda
Quanaxhuato que expresa: “Lugar montuoso de
ranas”, o “Donde abundan las ranas”. La
ciudad de Guanajuato por su belleza y
trayectoria histórica, fue reconocida por la
UNESCO desde 1988 como: “Patrimonio
Histórico de la Humanidad” y en el 2005 fue
declarada “Capital Cervantina de América”.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA: INTELECTUAL Y REVOLUCIONARIO
- Partilhar 26/06/2022
Don Quijote es el primer
intelectual reconocible en Occidente: es el
primero del que se sepa tuvo una biblioteca
personal. En la realidad y en la ficción,
tanto el histórico Montaigne como el
fantástico Hamlet fueron grandes lectores,
pero de Alonso Quijano hasta sabemos cómo
era su biblioteca.
Y ello es
importante, porque las bibliotecas
personales sólo se hicieron posibles con la
llegada de la imprenta: antes sólo disponían
de ellas los abades y los obispos, y esos
libros no estaban sujetos a la
interpretación personal del lector.
Cuánto debió leer el pobre Quijano para que
la lectura le revolviera el juicio y “le
secara el cerebro”. La tesis de su locura
debida a los libros es la primera evidencia
de su condición intelectual. Porque el
intelectual es alguien en cuyo destino los
datos culturales y la reflexión prevalecen
sobre la inercia de las emociones y los
deberes.
Después de dedicarse
febrilmente a leer, Quijano decidió
convertir en realidad lo leído, y esa es una
segunda condición del intelectual, el deseo
de transformar el mundo, de acuerdo con las
nociones y los ideales que ha concebido
hablando con sus libros.
Hasta
entonces, todos los grandes héroes de
Occidente estaban sometidos a alguna
autoridad: los héroes de la Ilíada sujetos a
la voluntad de sus dioses y sus reyes; los
paladines del ciclo de Bretaña al rey
Arturo; Orlando y Oliveros a Carlomagno.
Don Quijote se alza a luchar sólo por
sus convicciones, no está sometido a nadie,
se enfrenta con el mundo para tratar de
imponer una visión de la realidad que
contraría a los otros. Este nuevo tipo de
lunático es un intelectual.
Tal vez
presiente ya lo que después nos dirán los
filósofos y sociólogos: si una sola persona
cree algo, eso puede ser una locura: si
millones lo creen, es una cultura.
Movido por sentimientos filiales, agraviado
resentido, el príncipe Hamlet concibe una
venganza, y por el camino llega a estar en
conflicto con todo lo existente: con la
autoridad familiar y política, con las
convenciones sociales, con las tradiciones
de su mundo.
Acaba por poner en
cuestión el universo entero, y su discurso
roza la legitimación del suicidio. Pero es
curioso que la frase más elocuente de una
voluntad suicida en Shakespeare no se
encuentre en Hamlet, donde estaba su lugar,
sino en Romeo y Julieta.
Romeo la
pronuncia pero cualquiera se da cuenta de
que esa frase no corresponde a ese jovencito
impaciente que no ha tenido tiempo de vivir
y que no suele reflexionar demasiado. Es una
frase de Hamlet, que por un accidente de la
literatura no se le ocurrió a Hamlet: “¡Y
sacudir de nuestra carne, harta del mundo,
el yugo de las infaustas estrellas!”.
Hamlet está en conflicto con todo, pero,
poseído por la duda, no logra pasar a la
acción. Siempre se alzan las vacilaciones,
las consideraciones. “Lento en las antesalas
de la venganza, escribe Borges, prodiga
concurridos monólogos y juega tristemente
con la calavera mortal”.
Hamlet
jamás será capaz de transformar nada: es
demasiado intelectual para ser hombre de
acción. Don Quijote, en cambio, es
fundamentalmente un hombre de acción. Si los
libros lo han convencido de que hay que
hacer algo, se lanza de inmediato a hacerlo,
aunque el cura y el barbero lo consideren
disparate.
Tiene la ventaja
incomparable de que el mundo que lo rodea,
aunque no lo comprenda, no lo abandona.
Sancho Panza es esa encarnación española de
la credulidad del pueblo, sabio en sus
abismos, lleno de memoria y proverbios y
fiel a las costumbres, que aunque advierte
que el hombre esta loco de sueños nuevos y
conductas intempestivas, lo sigue con
abnegada lealtad. Alguien tendrá que ayudar
a ese caballero delirante a salir de los
problemas en que lo hundan sus sueños.
Para lo que han servido los libros en
esta fábula es para fortalecer la voluntad,
la idea de que el ser humano puede
enfrentarse a sus costumbres y sus
tradiciones, y tratar de imponer en el mundo
otros sueños: de justicia, de heroísmo, de
desprendimiento.
La aventura de Don
Quijote es de una pasmosa originalidad, y
hasta logra producirnos la sensación de que
los otros son seres de ficción y él, en
cambio, profundamente real. Esta paradoja es
importante: Don Quijote, logra comunicar de
tal manera su realidad, que, frente a él,
seres que existieron realmente parecen
dudosos.
Con Don Quijote, con esa
mezcla española e heroísmo y locura, una
manifestación casi desconocida de la
voluntad entra en la historia. Por algo el
tiempo posterior se llenó de personajes
quijotescos: hombres y mujeres que creyeron
en unas ideas y unos sueños, y se lanzaron a
la tentativa de convertir esos sueños en
realidad.
A esa estirpe pertenecen
todos los revolucionarios de los últimos
siglos. Sin la lección de voluntad que trajo
a Occidente Don Quijote no serían
concebibles soñadores como Rousseau,
aventureros como Von Humboldt, héroes
románticos como Byron, destinos como el de
Danton, José Artigas, Simón Bolívar, San
Martín o Emiliano Zapata.
La noción
de que gracias a las ideas se puede cambiar
el mundo creció con ellos, y ha sido fuente
de muchos extravíos, pero también de muchas
de las más hermosas conquistas de nuestra
época: los derechos humanos, el ideal de la
libertad, el derecho de resistencia a la
opresión, la democracia y el sagrado derecho
a la rebelión contra la injusticia.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
UNA DÉCADA SIN CARLOS FUENTES UN MEXICANO UNIVERSAL
- Partilhar 05/06/2022
El 15 de mayo del 2012
fallecía en su querida Ciudad de México, el
escritor Carlos Fuentes. Uno de los
escritores más destacados de esta potencia
cultural e integrante del denominado “boom
latinoamericano”. Novelista, ensayista,
entre las primeras destacan: La región más
transparente, Aura, Cambio de piel, La
muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra,
Gringo viejo, La silla del águila, Aquiles o
el guerrillero y el asesino.
Entre
sus ensayos encontramos: Cervantes o la
crítica de la lectura, La nueva novela
hispanoamericana, El espejo enterrado, La
gran novela latinoamericana y Geografía de
la novela, París. La revolución de mayo,
Tiempo mexicano, Nuevo tiempo mexicano, En
esto creo, Por un progreso incluyente, entre
otros.
También escribió guiones
cinematográficos como Pedro Páramo, No oyes
ladrar los perros, Tiempo de morir (con
García Márquez, Los Caifanes o El gallo de
oro, también con García Márquez y Roberto
Gavaldón partiendo de una historia de Juan
Rulfo. Autor del libreto de la Ópera Santa
Anna sobre este político y militar mexicano
basado en la obra del compositor cubano José
María Vitier.
Entre los múltiples
galardones literarios que recibió están El
Premio Nacional de Literatura de México en
1984, El Cervantes en 1987 refiriéndose a la
grandeza de dicho autor externó en su
oratoria: “Miguel de Cervantes, nos ofrece
la creación de una realidad paralela a la
del mundo existente. Una realidad que no
existía previa a la publicación del libro y
que ahora existe, no porque el novelista la
haya creado, sino porque el escritor nos ha
permitido ver lo que ya estaba, y no lo
veíamos, o lo que aún faltaba y no lo
imaginábamos”.
El Príncipe de
Asturias de las Letras lo gana en 1994.
Cuando recibió este último en su discurso
dijo: “Interpreto todo premio que se me da
como un premio para mi país, México, y la
cultura de mi país, fluida, alerta, no
ideológica, parte inseparable del dramático
proceso de transición democrática y de
afirmación de los valores de la sociedad
civil, que vivimos hoy, con esperanza
decidida, 90 millones de mexicanos. A mi
patria y a sus valores hago acreedores de
este premio”.
Era un candidato
permanente al Nobel de Literatura, cuando se
lo dieron al peruano- español Mario Vargas
Llosa este externó que deseaba que el
próximo autor en lengua española en
recibirlo fuera el mexicano. Fuentes había
declarado años antes con referencia al boom
latinoamericano que: “Cuando se lo dieron a
García Márquez, me lo dieron a mí, a mi
generación, a la novela latinoamericana que
nosotros representamos en un momento dado.
De manera que yo me doy por premiado”.
Para Fuentes en América Latina,
política y literatura eran inseparables.
Este mexicano universal que nació en Panamá
el 11 de noviembre de 1928, debido a que su
padre era un diplomático mexicano de carrera
quien se encontraba allí ejerciendo la
misma. Con los años Carlos Fuentes sería
Embajador de México en Francia (1975-1977).
Su formación pluricultural, lo transformará
con los años en un intelectual cosmopolita
que tanto disfrutará impartiendo cátedra de
Español y Literatura en universidades de
gran prestigio como Harvard, Pensilvania,
Princeton y Darmouth College.
Se ha
extrañado no sólo su escritura literaria en
esta década, sino su compromiso con México
en momentos tan difíciles como lo que
vivimos e Iberoamérica. Se extraña su
erudición y la agudeza y calidad de sus
reflexiones en cuestiones sociales y
políticas. Sus obras tienen implícita una
valiente crítica social desde siempre.
Refiriéndose a México en una oportunidad
externó: “Un país de más de 100 millones de
habitantes que no puede darle trabajo,
comida o educación a la mitad de la
población, un país que no sabe emplear a los
millones de obreros que necesita para
construir carreteras, presas, escuelas,
viviendas, hospitales, un país donde el
hambre, la ignorancia o el desempleo
conducen al crimen y una criminalidad que lo
invade todo, el policía es criminal, el
orden se desintegra, el político es
corrupto…”
También expresó con
ironía: “En México, en toda la América
Latina, tomamos la retórica por realidad.
Progreso, democracia, justicia. Nos basta
pronunciarlas para creer que son ciertas.
Por eso vamos de fracaso en fracaso”.
Hace unos días en un homenaje realizado
en el Museo Universitario de Arte
Contemporáneo de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) con motivo de los
10 años del fallecimiento del escritor. La
académica de la Université Sorbonne Nouvelle
(París 3), Florence Olivier, definió a
Carlos Fuentes como: “el abridor de las
conciencias, el guardián de la memoria
prehispánica y el tentador de la región más
transparente”.
A manera de acróstico
en el evento en homenaje al escritor, la
investigadora presentó el siguiente que
comparto en el que elogia los personajes y
la personalidad de Carlos Fuentes:
“C de
Cervantes o la crítica de la lectura, “c” de
ciudad y “c” de cine, dos amores de Carlos
Fuentes. “C” de cuento, maestro cuentista,
era, es y será Carlos Fuentes. “A” de todas
las artes: arquitectura, danza, música,
pintura, teatro, todas se concentran y
transmutan en las cartas de relación de
Fuentes”.
“R” de la revolución, la
conciliadora de todos los tiempos de México,
la “L” de lengua la española, la viajera la
transterrada y rayada de náhuatl. “O” de
otro, de aquellos otros que no deja imaginar
Carlos Fuentes. “S” de sueño, el mundo de
los posibles”.
Su viuda la periodista
Silvia Lemus, recordó que en una entrevista
que le hizo a su esposo le preguntó por qué
no escribir en inglés si era un idioma que
dominaba. La respuesta del Premio Cervantes
1987 fue debido a que nunca dudó de ser
mexicano. Agregó Lemus: “Fuentes decía que
el oro se lo llevaron los españoles, pero
nos dejaron el idioma, el español”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
OCTAVIO PAZ DECÍA: PALABRA-IMAGEN-SILENCIO-POETA-SOLEDAD
- Partilhar 07/05/2022
Confirmemos
su creso en 3 poemas de Gorosito
La poesía es
silencio y soledad. Octavio Paz decía que el
poeta es un creador solitario. Su
herramienta el lenguaje representa un
elemento vital, que refleja sus contenidos,
su particular expresividad por la emoción
poética: el mundo fluye transcurre en un
movimiento interminable, aunque se eterniza
en la sonoridad del poema. Por lo mismo, la
palabra designa a la esencia, es la
substancia misma: ahí estriba lo mágico del
lenguaje, el sentido de la palabra. Presente
esa soledad del poeta a la que hace
referencia Paz en el siguiente poema de mi
autoría:
SOLEDAD POÉTICA
Las horas embalsamadas
pesan como alas de
granito
ecos de la lluvia que fue,
centelleantes perlas,
goterones de agua
cielo
que las nubes al azar
dispersan
y golpetean estatuas adormecidas
de fría
piedra, fría existencia y
fríos
recuerdos,
azotadas por un agrio viento
del Sur.
Ya late el individuo.
Frío
súbito.
¿Por qué para los poetas,
la
soledad tiene que ser fría?
En su obra El arco y la lira, dice Paz que el poema es un conjunto de signos que buscan un significado, de ahí también que cada forma lírica exteriorice una idea. El fluir de la voz, la cristalización visionaria del canto desemboca en el discurso, en el poema- objeto, en el poema- exploración. Signos e imagen que plantea Paz, los vemos y sentimos en mi poema:
SEMIÓTICA
Un viento derrama signos
despiertan códigos de
soledad,
entre hojas y olas,
árboles y
mares
raíces e islas donde hurgan los
escribas
desatanudos de palabras
deambulan en una maremágnun
de símbolos
restos de letras
flotan en el aire
símbolos extraños
señales del cielo
signos,
un río revuelto de pensamientos.
El poema como consecuencia,
el verso
exquisito y cálido
que iluminará caminos.
Para Octavio Paz, la experiencia poética es
irreductible a la palabra y, no obstante,
sólo la palabra la expresa. La imagen
reconcilia a los contrarios, mas esta
reconciliación no puede ser explicada por
las palabras, excepto por las de la imagen,
que ha cesado ya de serlo. Así la imagen es
un recurso desesperado contra el silencio
que nos invade cada vez que intentamos
expresar la terrible experiencia de los que
nos rodea y de nosotros mismos.
El poema
es lenguaje en tensión: en extremo de ser y
en ser hasta el extremo. Extremos de la
palabra y palabras extremas, vueltas sobre
sus propias entrañas, mostrando el reverso
del habla: el silencio y la no-
significación. Más acá de la imagen, yace el
mundo del idioma, de las explicaciones y de
la historia. Más allá, se abren las puertas
de lo real: significación y no significación
se vuelven términos equivalentes. Tal es el
sentido último de la imagen: ella misma.
PALABRAS INÚTILES
Que
broten las palabras
que no son más que palabras.
Que
caigan los llamados innombrables.
Mientras la tierra sigue quieta, expectante,
que empiece la fiesta de la lluvia
sobre
el monte.
Esperando…
La caída del
rayo que genere confusión.
Confusión de
cuerpos y objetos.
Confusión de ideas y
valores.
En la naturaleza del
espíritu
quedará la huella marcada
y
de una fisura brotarán
las palabras,
que no son más que palabras,
que cuál
paisaje otoñal
flotan en el viento
inútilmente.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
LA URUGUAYA CRISTINA PERI ROSSI RECIBIÓ EL PREMIO CERVANTES
- Partilhar 23/04/2022
Cristina Peri Rossi se
encuentra en un estado de salud delicado,
aquejada de broncoespasmos desde noviembre,
por lo que no pudo recibir de manos del rey
Felipe VI en el paraninfo de la Universidad
de Alcalá de Henares, el Premio Cervantes de
Literatura 2021, el galardón más prestigioso
de las letras en español que no se concede
por una obra específica, sino por la
totalidad de su aportación a las letras
hispánicas.
Por lo tanto delegó dicho
honor en la argentina Cecilia Roth para que
la representara. Roth, actriz de teatro,
cine y televisión que hace unos días recibió
la Medalla de Oro de la Academia de Cine
español, también ha sido ganadora de dos
premios Goya y del Cine europeo.
El
jurado destacó de Peri Rossi: “su
trayectoria como una de las grandes
vocaciones literarias de la actualidad en
una gran variedad de género y su compromiso
continuo con temas contemporáneos como la
condición de la mujer y la sexualidad”.
También recordó la marca del exilio en su
vida al señalar que su obra “puente entre
Iberoamérica y España, ha de quedar como
recordatorio perpetuo del exilio y las
tragedias políticas del siglo XX”.
En
su discurso de aceptación que fuera leído
por Cecilia Roth, recordó a Marcela, un
personaje que aparece en el capítulo XII de
la novela el Quijote: “Marcela es codiciada
y asediada por los hombres por su belleza y
por su riqueza.
La acusan de ser
culpable del suicidio de Grisóstomo, al que
se negó y en un sorprendente discurso
rechaza a los hombres, al matrimonio y a las
relaciones de poder entre los sexos: reclama
su libertad y para eso se aísla de la
sociedad y se refugia en el campo, como una
pastora más”, explicó en su discurso.
Marcela, al cabo de las páginas, sería vista
como “histérica, frígida y neurótica, al no
asumir el rol que le asignaba la sociedad
patriarcal”. Una lección valiosa en la vida
de la autora.
En una entrevista que
le hiciera Radio Nacional de España (RNE)
tras recibir la noticia del Premio Cervantes
dijo: “Quizá haya sido un acto de justicia,
uno de los pocos que he tenido que conocer
en una vida muy dura en la que he estado en
riesgo tantas veces”.
La poetisa
nacida en Montevideo, Uruguay
el 12 de noviembre de 1941, hija de
inmigrantes italianos, su madre que era
maestra, la instruyó desde pequeña en el
amor a las letras, la música y la ciencia.
En sus inicios estudió
Biología para después culminar la
Licenciatura en Literatura Comparada,
egresada del Instituto de Profesores
Artigas, ejerció la docencia e inicio su
carrera literaria en 1963 con la publicación
de Viviendo, una recopilación de cuentos,
seguidos en 1968 de Los Museos abandonados y
en 1969 por El libro de mis primos.
Años después en 1972 debió exiliarse en
España durante la dictadura cívico- militar.
En 1974 huyó a París con la ayuda de su
amigo el escritor argentino Julio Cortázar;
en 1975 obtuvo la nacionalidad española y
diez años después con el retorno a la
democracia en su país, recuperó la uruguaya,
eligiendo a partir de entonces seguir
exiliada, externó que “una escritora debe
sentirse incómoda para escribir bien”.
De ahí que el exilio, junto a la soledad
y la partida, juegan un papel importante en
su obra lo que la llevó a que alguna vez
afirmara sobre este tema: “La Misión del
exiliado es luchar contra el olvido”. Con
referencia a este tema, en el prólogo de su
obra Poesía reunida”, cuenta que dudó antes
de publicar Estado de exilio: “No hice
ningún esfuerzo por publicarlos
(refiriéndose a los poemarios Estado de
exilio- 2003 y Descripción de un naufragio-
1975). No sólo porque posiblemente no
hubieran pasado la censura franquista, sino
por una especie de pudor: no me gusta llorar
en público, y pensaba que esos poemas
nacidos de un dolor colectivo, iban a
acentuar la sensación de desarraigo, de
desgracia, de tragedia”.
En 1975
recibirá la nacionalidad española: una vez
más en sus poemas, en esa otra tierra la del
exilio, es la posibilidad del descubrimiento
donde el amor surge como una forma del
combate y la resistencia:
Para que yo
pudiera amarte
tuve que huir en barco de
la ciudad donde nací
y tú combatir a
Franco.
Parte de su discurso de
aceptación en la voz de Roth se refirió al
exilio: “Tuve que exiliarme de la dictadura
uruguaya porque, como Casandra había
advertido y denunciado su llegada y, como
castigo, mis libros y hasta la mención de mi
nombre fueron prohibidos. Salvé la vida
milagrosamente y vine a parar a España,
donde otra feroz dictadura oprimía la
libertad. Convertí la resistencia en
literatura. He intentado, como Doña Quijota,
desfazer entuertos”.
En el 2009 a RNE
en una entrevista le dijo: “Debido al exilio
fui víctima de la nostalgia, que siempre
idealiza, y como toda poeta soy nostálgica y
melancólica. Margaret Atwood dice algo así:
la poesía se nutre de la parte melancólica
del cerebro”. “Si un narrador es bueno, como
Proust, se dice que su prosa es poética;
pero de Baudelaire no se dice que recuerda a
la prosa”. Hermosa comparación la de la
escritora para establecer la supremacía de
la poesía.
Peri Rossi ha sido la
única mujer vinculada al boom
latinoamericano En una entrevista para El
Cultural, Peri Rossi dijo: “Los poetas
debemos escribir lo que la gente dice
bajito”.
En su discurso afirmó que:
“Mientras algunos se dedican fanáticamente a
hacerse ricos y a dominar las fuentes del
poder, otros nos dedicamos a expresar las
emociones y fantasías, los sueños y los
deseos de los seres humanos”.
La
actual guerra Ucrania- Rusia, estuvo
presente en su mensaje: “Podría escribir los
versos más agradecidos esta noche, y
cumpliría con mi misión de escriba, aunque
los versos no salvarían a lo que mueren por
las bombas y misiles en la culta Europa”.
El Ministro de Cultura, Miguel Iceta, al
hacer el laudatorio, externó que: “La
insumisión (de Peri Rossi) nace movida por
el deseo: primero de amar, luego de saber y
de hacer para confluir en el de nombrar”.
Citó posteriormente una líneas de las
memorias de la escritora, La insumisa:
“Aprende la lección: las mujeres no escriben
y cuando escriben, se suicidan”.
Felipe II se refirió a la escritora: “En su
ausencia, que lamentamos tanto, queremos
darle las gracias por haberse mostrado a
menudo, rebelde, insumisa, y transgresora,
distinta, en suma; gracias por los caminos
vitales y literarios que ha abierto, para
ensanchar el patrimonio del imaginario a una
y otra orilla del océano, sorteando a menudo
en la vida y en la literatura los senderos
trillados”.
Vaya mi humilde homenaje
a esta escritora compatriota que recibió el
Cervantes 2021, con este poema de mi autoría
y el deseo de una pronta recuperación:
CRISTINA POESTISA
INSUMISA
“Literatura último
recurso contra la barbarie”.
Cristina
Peri Rossi
Ayer Montevideo
tú
ciudad triste
de barcos y emigrantes,
rambla y puerto.
Hoy Barcelona,
ayer
partida,
dormida,
soledad, dolor,
vacío del exilio.
Emigrante,
otra vez,
rambla y puerto.
El exilio para ti será
un género literario.
Poetisa osada,
activista, erótica, insumisa.
Ante la
barbarie,
empuñaste la mejor arma:
la
palabra,
la acción de libertad.
Tú
paisaje,
el mar,
tus barcos
inspiradores,
nacerá la barca transporta
palabras.
El naufragio,
la gran
metáfora poética,
amar es navegar
navegar es necesario
y a veces naufragar.
El barco en ocasiones se parte en dos.
Partir es siempre, partirse en dos.
Cristina con tú tono rioplatense,
el
exilio no lo quitó, lo reafirmó,
pero
muchas veces
quita el sueño.
Te
desvelas
y tú pluma excitada
escribe…
¡poemas insumisos!
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
EL POEMA DE BORGES SOBRE LA GUERRA DE LAS MALVINAS
- Partilhar 20/03/2022
“Las Malvinas fue una
guerra
entre dos calvos por un peine”
Jorge Luis Borges
2
abril 1982 - 2 de abril 2022
El 2 de abril se cumplen
40 años del aniversario en que la República
Argentina en una medida desesperada llevada
a cabo por la Junta Militar que gobernaba el
país decidió tomar por la fuerza las Islas
Malvinas, para los ingleses Falkland, visto
el “agotamiento” de su gobierno, sumido en
la crisis económica y política.
Me
pegó de cerca la guerra, primero en lo
geográfico, vivía en ese entonces en
Uruguay, mi país de origen y escribí un
artículo en el periódico de la Universidad
el querido “Primera Plana”, titulado
Verdaderamente… tiempos sombríos, por que la
guerra es eso sombría, tétrica, poca luz, no
hay guerras justas, a pesar de que
históricamente nos han querido como dicen
hoy los mercadólogos “vender esa idea”, más
de una vez en la vida y aclaro que pienso
que “Las Malvinas son Argentinas”, pero esa
no era ni será la vía para recuperarlas, hay
que apelar a la diplomacia.
También
me pegó en la edad, tenía la misma de la
mayoría de esos jóvenes conscriptos, chicos
bajo bandera o colimbas (corra, limpia y
barra) como se les llamaba, que dejaron su
vida en gran número en las frías latitudes
del sur de continente. Me pegó en el
apellido, tres de estos jóvenes apellidados
Gorosito descansan eternamente en el fondo
del Atlántico Sur, ya que formaban parte de
la tripulación del Crucero ARA General
Belgrano, que fuera hundido por el submarino
nuclear británico HMS Conqueror fuera de la
zona de exclusión transformándose en un
crimen de guerra aún no juzgado.
Aunque como dice una de las estrofas de la
canción de León Gieco que se transformó en
himno en ese momento cantada a dúo con la
popular Mercedes Sosa (La Negra)
fallecida en el 2009:
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente
es un
monstruo grande y pisa fuerte
toda la
pobre inocencia de la gente.
Y acaso de inocencia
habrá pecado Jorge Luis Borges que en sus
inicios le prestó apoyo a los miembros de la
Junta Militar que dieron el golpe de Estado
el 24 de marzo de 1976 derrocando a Isabel
Martínez de Perón.
Dos meses después,
el miércoles 19 de mayo de 1976, la Comisión
Directiva de la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE) entre los que se
encontraban Borges y Ernesto Sábato,
compartieron el pan y la sal en la Casa
Rosada durante más de dos horas con el Tte.
General Rafael Videla y otros militares.
Antes del ingresar a almorzar, Borges
interrogado por la prensa externo: “Yo
simplemente contestaré lo que me pregunten.
Soy tímido y ante tanta gente importante
seguramente me sentiré abochornado”.
Días antes, al retornar de un viaje de más
de cuatro meses por los Estados Unidos en el
que se había sometido a una cirugía en sus
ojos, el escritor le dijo a los periodistas:
“la felicidad con que en California escuché
a Caillet- Bois (poeta argentino) la noticia
de que ahora estábamos gobernados por
caballeros, como son los militares, y no por
el hampa. Felicidad desbordante, a juzgar
por la efusión: “cuando Caillet- Bois me
informó, nos abrazamos y lloramos”.
Al otro día de la reunión con Videla, el 20
de mayo, el diario La Prensa de Buenos Aires
publicaba el punto de vista de Borges sobre
el encuentro con Videla: “Le agradecí
personalmente el golpe del 24 de marzo, que
salvó al país de la ignominia, y le
manifesté mi simpatía por haber enfrentado
las responsabilidades del gobierno. Yo nunca
he sabido gobernar mi vida, menos podría
gobernar un país” (…).
Y llegó la
“recuperación” de las Islas Malvinas,
Georgias y Sándwich del Sur, la denominada
“Operación Rosario”. Al llevarse a cabo esta
las declaraciones de Jorge Luis Borges no se
hicieron esperar y las mismas se generaron
durante todo este proceso bélico y posterior
a la derrota argentina.
“Los
militares que nos gobiernan son tan
incompetentes, tan ignorantes… los militares
nuestros son mucho más peligrosos para
nuestros compatriotas que para el enemigo
inglés”.
“Nadie conocía esas islas.
Hizo falta que nuestros militares las
desenterraran para hacer la guerra. Los
militares argentinos debieron haber
consultado un abogado antes de iniciar la
guerra”.
Sobre el hundimiento del
Belgrano:
“Estoy triste, mandaron a esos
pobres muchachos de veinte años a morir al
sur y pelear contra veteranos, expertos en
el arte de la guerra. Solamente en el
Belgrano murieron cientos. Claro que los
militares dirán que al lado de los
desaparecidos esa cifra no es nada, pero no
creo que les convenga ese argumento”.
El Periodismo:
Hasta dijo que tuvo
apoyo del periodismo, el alcohólico (se
refirió al Tte. General Galtieri), contestó
a un periodista que le preguntó que haría
Argentina si Inglaterra le haría frente.
“Argentina hará lo mismo”, evidentemente
había bebido, sostuvo Borges, no midió poder
de fuego, estrategia, ganancias versus
pérdidas, no midió nada.
Perón:
“Galtieri quería parecerse a Perón, es
imposible imaginarse una ambición más
modesta” (Sic) Borges. Galtieri salió al
balcón, se embriagó de los gritos de la
gente, extendía las manos, parecía Perón”.
Irónico.
“Las islas habría que
regalárselas a Bolivia para que tenga salida
al mar”.
En 1985 el escritor
argentino declaraba:
“La decisión de
invadir Malvinas fue una estupidez que debió
ser tomada por una docena de militares
borrachos”.
Futuro:
“Si hubieran
ganado y reconquistado las islas,
posiblemente, los militares se hubieran
perpetuado en el poder y tendríamos régimen
de aniversarios, de estatuas ecuestres, de
falta de libertad total.
Hasta me
inclinaría a pensar, sostenía, que los
militares dudaron en hacer la guerra con
Chile o con Inglaterra, pero como Inglaterra
quedaba muy lejos no midieron que los
ingleses aceptarían el desafío gustosos”.
Y en ese mismo año Jorge Luis Borges
publicará su último libro de poemas, “Los
conjurados”, en este incluirá un poema
titulado: Juan López y John Ward en el que
plasma un homenaje a los caídos en las
batallas y una crítica a lo absurda que es
la guerra.
Se dice que Borges había
declinado de su apoyo a los militares y en
sus declaraciones anteriores lo podemos
constatar. Recordemos que en ese almuerzo
también estuvo presente Ernesto Sábato quien
fue mejor tratado por la izquierda ya que
después de la caída del gobierno militar por
la derrota en las Islas Malvinas, y luego
del regreso a la democracia, presidió la
Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP) que investigara las
violaciones a los derechos humanos en el
país entre 1976 y 1983 a manos del llamado
Proceso de Reorganización Nacional.
El 20 de septiembre de 1984
entregó el informe titulado “Nunca Más”, al
presidente electo democráticamente Raúl
Alfonsín, el mismo también conocido como
Informe Sábato fue la principal prueba para
iniciar los juicios a los militares
argentinos.
Pero regresemos a Jorge
Luis Borges, ese sí siempre muy castigado,
incluso cuando escribió este poema caía
sobre él la sombra de sectores nacionalistas
y de izquierda de su país que lo definían
como “un escritor británico que escribe en
castellano”.
La primera vez que se
publicó el poema fue en el suplemento
Cultura y Nación el 26 de agosto de 1982 en
el diario Clarín de Buenos Aires. La fecha
de su publicación nos dice que Borges lo
escribió apenas terminó la guerra que fue el
14 de junio de ese año.
JUAN LÓPEZ Y JOHN WARD
Les tocó una suerte un
poco extraña.
El planeta había sido
parcelado en distintos países, cada uno
provisto de lealtades, de queridas memorias,
de un pasado sin duda heroico, de derechos
de agravios, de una mitología peculiar, de
próceres de bronce, de aniversarios y de
símbolos.
Esa división, cara a los
cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río
inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad
por la que camino Father Brown.
Había estudiado castellano para leer
El Quijote.
El otro profesaba el amor
de Conrad, que le había sido revelado en una
aula de la calle Viamonte.
Hubieran
sido amigos, pero se vieron una sola vez
cara a cara, en unas islas demasiado
famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y
cada uno, Abel.
Los enterraron
juntos. La nieve y la corrupción los
conocen.
El hecho que refiero pasó en
un tiempo que no podemos entender.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
ADIÓS A THIAGO DE MELLO ÍCONO DE LA POESÍA BRASILEÑA
- Partilhar 20/02/2022
El poeta de “la
Amazonia”, como le nombraban algunos, lugar
de su nacimiento el 30 de marzo de 1926,
falleció a los 95 años, el 14 de
enero de este 2022, en la ciudad de Manaus.
Thiago era un poeta defensor, sí, defensor
de los derechos humanos, defensor de los
indígenas, defensor de la naturaleza,
defensor de la libertad. Su arma: la poesía,
su belleza, su fuerza, su luz, la que ha
sido traducida a más de 30 idiomas; a esa la
que decidió dedicar su vida dejando sus
estudios de medicina que cursaba en Río de
Janeiro.
También fue periodista,
editor y diplomático. Fue traductor de
Ernesto Cardenal, César Vallejo, Eliseo
Diego, Nicolás Guillén y Pablo
Neruda, cultivando una gran amistad con el
chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971.
“Borges a la luz de Borges”, es el título
del libro que escribió en 1993 y que lo une
al escritor argentino la poesía cívica, del
ciudadano que busca una sociedad mejor a
partir de la ética personal, la confianza en
el otro y el respeto a la justicia.
Su obra: “Los estatutos del hombre” (1977),
herencia intelectual que aclama a una
relación favorable entre la humanidad y el
entorno natural. Según
palabras del propio autor: “traté de
contribuir al conocimiento del bosque con
mis libros. Son seis o siete libros sólo
sobre la vida en la selva: sus leyendas, sus
mitos, sus milagros, sus grandezas, sus
miserias también”.
Comparto un
fragmento de Los estatutos del hombre cuya
traducción al español fue realizada por el
poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti.
Artículo uno
Queda decretado
que ahora vale la vida,
Que ahora vale la
verdad,
Y que de manos dadas,
Trabajaremos todos por la vida verdadera.
Artículo dos
Queda decretado que
todos los días de la semana,
Inclusive
los martes más grises,
Tienen derecho a
convertirse en mañanas de domingo.
Artículo tres
Queda decretado que, a
partir de este instante,
Habrá girasoles
en todas las ventanas,
Que los girasoles
tendrán derecho,
A abrirse dentro de la
sombra;
Y que las ventanas deben
permanecer el día entero
Abiertas para el
verde donde crece la esperanza.
Artículo cuatro
Queda decretado que el
hombre
No precisará nunca más
Dudar
del hombre.
Que el hombre confiará en el
hombre
Como la palmera confía en el
viento,
Como el viento confía en el aire,
Como el aire confía en el campo azul del
cielo.
Hace 5 años, cuando el poeta
del Amazonas cumplió 90 años, escribió:
“Como quien comparte el pan, como quien
comparte las estrellas, como quien comparte
las flores, comparto mi canto de amor, con
solo una estrofa, me despido, para quedarme
contigo, me despido para quedarme”.
El año pasado (2021), la Bienal de Arte de
San Pablo, la segunda más importante a nivel
internacional, adoptó como frase título, uno
de sus poemas: “Está oscuro, pero yo canto:
porque la mañana va a llegar”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
TODOROV: “LA LITERATURA PUEDE AYUDARNOS A VIVIR”
- Partilhar 01/02/2022
Este 2022, se cumple un
quinquenio del fallecimiento en febrero del
2017 del semiólogo, escritor e historiador,
de origen búlgaro, Tzvetan Todorov. Nació en
1939 en Sofía, en el 2008 recibiría el
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias
Sociales. Fue profesor de la Escuela de
Altos Estudios de París, de las
universidades de Harvard,
Yale y Berkeley entre otras y director del
Centro de Investigaciones sobre las Artes y
el Lenguaje.
Cada uno de sus libros,
significaba una oportunidad para profundizar
en el conocimiento ya sea de la literatura o
la historia y de los problemas y retos a los
que se enfrentan las sociedades
contemporáneas.
En la trilogía: Los
enemigos de la democracia, el miedo a los
bárbaros y La tentación totalitaria,
advertía Todorov sobre las dificultades para
la convivencia en las sociedades
multiculturales, y analizaba en profundidad
los peligros que amenazan a los sistemas
democráticos en tres manifestaciones
concretas: el populismo, el mesianismo y el
ultra liberalismo.
Advertía también el
escritor sobre el poder de los medios de
comunicación masiva que anteponen su impacto
mediático a sus responsabilidades
informativas.
Según Todorov todos
los totalitarismos prometen convertir a los
hombres en artistas, liberarlos de las
cargas de la vida y desplazar su atención
hacia la creación. Aunque sobre los poetas
sentenciaba: “El poeta fracasa
inevitablemente en todas las otras vías de
realización: habituado, acostumbrado (por él
mismo) con el absoluto, exige de la vida lo
que ésta le pueda dar”.
Decía que la
poesía no debe someterse a la búsqueda de la
verdad y del bien porque es en sí misma
portadora de una verdad y de un bien
superior a los que encontramos fuera de
ella.
Sobre la creación y el ser
humano consideraba que para unos serán las
máquinas las que se encargarán de abolir las
fronteras entre el arte y la industria,
liberando al hombre de los trabajos pesados.
Para otros el arte y la cultura ya no
serán placer de unos pocos sino la felicidad
y la vida de las masas. Para Todorov fueron
las vanguardias artísticas que florecieron
durante el periodo entre las dos guerras
mundiales las que crearon inconscientemente
el germen de los totalitarismos, haciendo
perder también el sentido de la vida que el
semiólogo encuentra en la literatura:
“A
veces los escritores, y también los críticos
y los profesores, olvidan que la gran
vocación de la literatura es hacer sentido
de nuestra vida, y la encierran en un
ejercicio estéril, puramente formal”.
Los totalitarismos, movimientos
revolucionarios en Europa nacen en Italia,
Alemania y Rusia, tres países que serán
testigos del desarrollo de las principales
vanguardias artísticas.
Con respecto
a la literatura Todorov externa: “Si hoy me
pregunto por qué amo la Literatura, la
respuesta que me viene a la cabeza de forma
espontánea es: porque me ayuda a vivir”.
“Ya no le pido tanto como en la
adolescencia, que me ahorre las heridas que
podría sufrir en mis encuentros con personas
reales; más que excluir las experiencias
vividas, me hace descubrir mundos que se
sitúan en continuidad con ellas y me
permiten entenderlas mejor”.
“Más
densa y más elocuente que la vida cotidiana
pero no radicalmente diferente, la
Literatura amplía nuestro universo, nos
invita a imaginar otras maneras de
concebirlo y organizarlo”.
Considera
que el conocimiento de la literatura no es
un fin en sí, sino una de las grandes vías
que llevan a la realización personal. La
literatura más densa y más elocuente que la
vida cotidiana, pero no radicalmente
diferente, nos invita a imaginar otras
maneras de concebirlo y organizarlo.
La finalidad de la literatura es
representar la existencia humana, pero la
humanidad incluye también el autor y a su
lector. No puede abstraerte de esa
contemplación, porque el hombre eres tú, y
los hombres son el lector. Por más que
hagas, tu relato es una charla entre tú y
él.
La literatura puede hacer mucho.
Puede tendernos la mano cuando estamos
profundamente deprimidos, conducirnos hacia
los seres humanos que nos rodean, hacernos
entender mejor el mundo y ayudarnos a vivir.
No es que sea ante todo una curación del
alma, pero en cualquier caso, como
revelación del mundo, puede también de paso
transformarnos a todos nosotros desde
dentro.
No tengo dudas que como lo
afirmaba Tzevetan Todorov: “La literatura
puede ayudarnos a vivir”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
Francisco de
Paula Cervantes Vidal
Un escritor bicultural: México-Portugal
- Partilhar 28/12/2021
Nació el 1º de abril de 1938
en Santiago de Querétaro, México, falleciendo el 23
de enero del 2005 en la misma ciudad.
Estudió la carrera de Derecho en la
Universidad Autónoma de Querétaro; también
fue Profesor en su Alma Mater. En 1977
obtiene la beca Guggenheim en Artes y viaja
a Portugal donde se especializará en Lengua
y Literatura Portuguesa.
Con el
tiempo se transformará en un extraordinario
traductor de la obra de Fernando Pessoa,
Joáo Gaspar Simóes y José Regio. Su
biculturalidad, entre el español y la lengua
portuguesa, hizo que el Gobierno de Brasil
en 1986, le otorgara la Orden de Río Branco
en Grado de Comendador y el Gobierno de
Portugal en 1999, la Orden Infante Dom
Enrique, en Grado de Comendador.
Con
el transcurso de los años, la Universidad
Autónoma de Querétaro, creó en la Facultad
de Letras, la Cátedra: “Francisco
Cervantes”. En materia de galardones
literarios en 1982 obtuvo el Premio Nacional
Javier Villaurrutia, por Cantado para Nadie
y en 1986 el Gobierno del Estado de
Querétaro le otorgó el Premio Heriberto
Frías.
Fue un enamorado de la poesía
de la Edad Media, específicamente del monje
español Gonzalo de Berceo, uno de los
máximos representantes del mester de
clerecía (escuela medieval de hombres de
letras cuya principal aportación fue la
difusión de la cultura latina).
También le atrapó la poesía medieval
portuguesa, las Cantigas de amigo y Cantigas
de escarnio, que, aunque cultivadas por
poetas cultos, son de origen popular ya que
el pueblo las cantaba en fiestas y romerías.
De ahí le viene el aliento y un ritmo a su
obra, al que se añaden agrias lamentaciones
contemporáneas.
Sus principales obras
son: La Materia del Tributo (1968); Los
Varones Señalados (1972); Cantando para
Nadie (1982); Heridas que se Alternan-
recapitulación (1985); Los Huesos Peregrinos
(1986); El Canto del Abismo (1987); El Libro
de Nicole (1992); Regimiento de Nieblas
(1994).
Como periodista colaboró en
diferentes medios, como la revista Ágora que
fundara estando en la Universidad, El
Universal, Estaciones, la Gaceta del FCE,
Novedades; Plural; Revista de la Universidad
de México, Situaciones y Vuelta.
Francisco de Paula Cervantes Vidal es
considerado el poeta más importante que ha
dado Querétaro. Al decir del poeta, escritor
y ensayista mexicano Gabriel Zaid Giacomín,
“la extravagancia de Cervantes Vidal
comenzaba por el lenguaje”.
Al
fallecer su deseo fue cumplido, una muestra
más de su biculturalidad, que sus restos se
dividieran y parte descansarán en Querétaro-
México y parte en el Río Tajo - Portugal.
El Gobierno de Portugal reconoció la
difusión de sus dos más grandes escritores:
Fernando Pessoa y José Regio en las
traducciones de Francisco Cervantes Vidal al
velar sus restos en el Cementerio de los
Jerónimos y sus cenizas fueron
posteriormente esparcidas por una corbeta de
la Marina de Guerra portuguesa en el Río
Tajo; entre el Monumento a los
Descubrimientos y la Torre de Belem,
emblemáticas de esa nación.
A
continuación comparto el poema Cantando para
Nadie, obra con la que Cervantes Vidal
obtuviera el Premio Javier Villaurrutia en
1982, de Escritores para
Escritores, que se otorga desde 1955 al
mejor libro editado cada año en México.
CANTANDO PARA NADIE
La cólera, el silencio,
su alta arboladura
te dieron este invierno.
Más
óyete en tu lengua:
acaso el
castellano,
no es seguro.
Canciones de otros siglos si
canciones,
dolores los que
tienen todos, aun aquellos
los más mejores que tú mismo.
Y es bueno todo: el vino, la
comida,
en la calle los
insultos
y en la noche tales
sueños.
¿A dónde regresar si
solo evocas?
¿Amor? Digamos
que entendiste y aun digamos
que tal cariño te fue dado
pero ni entonces ni aun menos
ahora
te importó la
comprensión que más buscaste
y es claro que no tienes
bien
es verdad que no solo a ti te
falta.
La ira, el improperio,
los bajos sentimientos
te
dieron este canto.
MEDITACIÓN DE VIERNES SANTO
Perderlo todo,
que la desolación
se lleve el polvo.
Que un
viento
tengamos por vestido
y por compañera
sólo la
certeza de la muerte.
Ésta,
nadie
nos la arrebatará
aunque demore.
Sobre la poesía y su importancia para él, decía Francisco de Paula Cervantes Vidal: “La poesía es un sustituto de lo que no pude tener, si renuncio a ella que me quedaría…”
Hoy, una escultura en bronce, de tamaño real, representando sentado a Francisco de Paula Cervantes Vidal, obra del escultor y artista plástico William Nezme y de la artista Patricia Paniagua inaugurada en el 2013, nos recibe a la entrada del Museo de la Ciudad de Querétaro, en el antiguo convento del Señor San José de Gracia de las Religiosas Capuchinas, cuya fundación fue en el año 1721.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
El Cervantes 2021 para la uruguaya Cristina Peri Rossi
- Partilhar 12/12/2021
El Premio de Literatura en
Lengua Castellana Miguel de Cervantes en su
edición 2021 le fue concedido a la escritora
uruguaya, naturalizada española, Cristina
Peri Rossi, dicho galardón es concedido por
el Ministerio de Cultura y Deporte de
España.
El jurado “reconoce en la
escritora uruguaya- española, la trayectoria
de una de las grandes vocaciones literarias
de nuestro tiempo y la envergadura de una
escritora capaz de plasmar su talento en una
pluralidad de géneros”.
“La
literatura de Cristina Peri Rossi es un
ejercicio constante de exploración y
crítica, sin rehuir el valor de la palabra
como expresión de un compromiso con temas
claves de la conversación contemporánea como
la condición de la mujer y la sexualidad.
Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica
y España ha de quedar como recordatorio
perpetuo del exilio y las tragedias
políticas del siglo XX”.
Para
Cristina, la poesía es “el género mayor”, ha
dicho que “la poesía es una esencia y una
manera de vivir”.
Cristina Peri
Rossi, nació en Montevideo, capital de la
República Oriental del Uruguay, el 12 de
noviembre de 1941. Es Licenciada en
Literatura Comparada y en 1963 publica su primera obra, el libro de
cuentos “Viviendo”. Ha cultivado la poesía,
el cuento, la novela y el ensayo.
Aunque es en su poesía donde está presente
la mayor intensidad. Siendo
muy joven obtiene la cátedra que ejerció
hasta que tiene que abandonar el país por
motivos políticos. En 1972 se exilió en
España y en 1975 obtendrá la nacionalidad de
ese país, radica en Barcelona desde
entonces.
Se ha desempeñado como
profesora de literatura, periodista y
traductora. Hoy su trabajo como escritora es
reconocido entre los más importantes de la
lengua española. Desde el principio de su
carrera literaria, ha usado su segundo
apellido en homenaje a su madre, quien desde
pequeña la instruyó en el amor a la
literatura, la música y la ciencia.
Su obra ha sido traducida a
varios idiomas y entre los prestigiosos
premios literarios que ha obtenido se
encuentran el Premio Ciudad de Barcelona, el
Premio NH Mario Vargas Llosa de relatos, el
Premio Internacional de Poesía Rafael
Alberti en el 2003, el Premio Loewe en el
2008 y el José Donoso en Chile en el 2019.
El Premio Cervantes de Literatura rinde
anualmente público testimonio de admiración
a la figura de un escritor que, con el
conjunto de su obra, haya contribuido a
enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio
Cervantes cualquier autor cuya obra esté
escrita totalmente, o en parte esencial, en
castellano. Con Cristina Peri Rossi son tres
los escritores uruguayos galardonados con el
Cervantes, en 1980, Juan Carlos Onetti y en
el 2018, Ida Vitale.
Los candidatos
al Premio Cervantes de Literatura pueden ser
presentados por las Academias de la Lengua
Española, los autores que han sido premiados
en anteriores convocatorias, las
instituciones que, por su naturaleza, fines
o contenidos, estén vinculadas a la
literatura castellana y los miembros del
Jurado.
Peri Rossi se reconoce como una escritora de mentalidad
renacentista, abierta a todas las
disciplinas y con intereses muy variados y
se ha confesado una enamorada de la pintura
y de la fotografía: “Tienen la virtud de
retener el instante: consiguen fijar el
tiempo, ese traidor que se nos escapa entre
los dedos”.
Cristina, piensa que la
literatura es el último reducto contra la
banalidad y considera que la creación
poética es un acto lúdico y la palabra
poética un elemento mágico, revelador
siempre de algo más; disfrutemos el poema
titulado: Palabra de Cristina Peri Rossi:
PALABRA
Leyendo el
diccionario
he encontrado una palabra
nueva:
con gusto, con sarcasmo, la
pronuncio;
la palpo, la apalabro, la
manto, la calco, la pulso,
la digo, la
encierro, la amo, la toco con la yema de los
dedos,
le tomo el peso, la mojo, la
entibio entre las manos,
la acaricio, le
cuento cosas, la cerco, la acorralo,
le
clavo un alfiler, la lleno de espuma,
después, como a una puta,
la echo de
la casa.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez