Daniel Gosorito Pérez

Encuentro con Gorosito…

Daniel Gorosito Pérez

ESPAÑA: 10º CILE SERÁ EN PERÚ EN HOMENAJE A VARGAS LLOSA

La 10ª edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile), será del 17 al 25 de octubre 2025, en la ciudad de Arequipa (Perú), bajo el lema: “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”. Esta edición además, rendirá homenaje al escritor peruano-español, fallecido recientemente Mario Vargas Llosa y que es nativo de Arequipa.

Se presentó el evento en Madrid, en la sede del Instituto Cervantes. El Congreso contará con la presencia del rey Felipe VI de España y de la presidenta de Perú, Dina Boluarte.

El director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Santiago Muñoz Machado, externó en la presentación del evento más importante de la lengua española:

“Arequipa nos estaba esperando desde hace ya varios años”, Muñoz recordó que la propuesta para realizar el evento en esta ciudad del Perú, declarada por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad, está en pie desde la edición de 2019 en Córdoba (Argentina) y se ratificó en 2023 en Cádiz (España).

El evento estará dividido en tres secciones temáticas y el programa académico fue estructurado posterior al estudio de 235 propuestas, 224 de ellas “de todas las academias hermanas” de la Asale que “han sido acogidas por la RAE, seleccionadas y acordadas con el Cervantes”.

Los desafíos de la interculturalidad en la comunidad global, será el primer eje temático del congreso, el segundo, sobre el lenguaje claro y accesible y el tercero, abordará la relación de nuestra lengua con las culturas digitales y la inteligencia artificial.

Muñoz Machado, agregó que se celebrará una sesión especial, posterior al acto de apertura, dedicada al académico Mario Vargas Llosa, quien “tuvo la idea que el congreso se realizara en Arequipa y, siguiendo su criterio, las academias, lo aprobaron de un modo entusiasta”.

“Se nos ha muerto antes de que llegara a celebrarse el Cile, de modo que, dada su importancia para la literatura y las letras españolas, el rendirle un homenaje en aquel lugar donde nació nos parecía absolutamente obligado, afirmó el director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE).

Mientras que el escritor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, dijo. “Arequipa es herencia y ejemplo del mestizaje y será un encuentro que supone continuar una tradición muy útil a la hora de tomar conciencia de la importancia de la lengua española en el horizonte internacional desde el punto de vista económico y social”.

A su vez, Carlos Chávez- Taffur, presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X Cile del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, externó: “El español es una lengua fundamental para el Perú. En ella, desde el mismo siglo XVI, empezó también a levantarse el edificio de la monumental cultura letrada del Perú, entre cuyos autores fundacionales sobresalen las figuras señeras del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe Guamán Poma de Ayala, que tanto han enriquecido el patrimonio común de la cultura prehispánica”, agregó el diplomático.

Comparto el programa del 10º Congreso Internacional de la Lengua Española:

“El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente”. Es el título de la primera sección del Congreso Internacional de la Lengua Española 2025. Comprenderá una sección plenaria con una ponencia general y dos mesas de diálogo: “América y el primer mestizaje global Fortalezas y debilidades. La construcción de un porvenir común” y “Unidad y diversidad en el diálogo intercultural”.

Además, habrá una serie de paneles simultáneos que abordarán cuestiones relacionadas con el mestizaje: encuentros y transferencias actuales entre el español y las lenguas originarias americanas, el español como lengua de integración y puente intercultural , y el mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades culturales, o el mapa transcultural de la literatura contemporánea en español.

También habrá lugar para la lengua española, ciencia y literatura; migración, y el exilio y la interculturalidad , el español de Estados Unidos y las claves de su presente y futuro: la convivencia de lenguas y culturas en la comunidad iberoamericana; las hibridaciones lingüísticas y culturales en las fronteras del español.

La variedad gastronómica en el idioma común; la integración de la diversidad lingüística en las obras académicas prehispánicas; la incidencia del quechua, el aimara, y las lenguas amazónicas en la configuración del español andino, y la influencia mutua y riqueza transcultural, la trascendencia de Miguel de Cervantes y su obra en América, y el reconocimiento literario del mestizaje lingüístico peruano.

La segunda sección, tratará, sobre el lenguaje claro y accesible, además de una ponencia general, tendrá dos mesas de diálogo tituladas: “Comprensión del

lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano” y “La accesibilidad comunicativa como derecho y deber”.

En los paneles simultáneos de esta segunda sección se reflexionará sobre los fundamentos del lenguaje claro y el nuevo concepto de la norma lingüística y su incidencia en la función de las academias, el español como lengua de inclusión y acceso universal, lenguaje y política; lenguaje claro y poderes públicos, y la claridad de los lenguajes especializados.

Esta sección también tratará sobre la inteligencia artificial al servicio del lenguaje claro y la comunicación accesible; lenguaje claro y transparencia lingüística en los medios de comunicación y la publicidad; educación en lenguaje claro y accesible y su incorporación a la enseñanza universitaria; la traducción como herramienta de acceso lingüístico; claridad, mestizaje y creación literaria; y lengua e imagen.

Además se hablará sobre la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible y se plantearán los retos de esta iniciativa global e inclusiva al servicio de la comunidad impulsada por la RAE, que ostenta la Secretaría Permanente.

La sesión plenaria de la tercera sección: “Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)”, también incluirá una ponencia general y dos mesas de diálogo: “Culturas digitales y español global: un cambio de modelo. El desafío de preservar la unidad de la lengua en el entorno digital” y “Unidad y diversidad de la lengua española e inteligencia artificial. El impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo del español. Retos y oportunidades”.

En los paneles simultáneos se discutirá sobre la construcción de identidades culturales en la era de la IA, accesibilidad, inclusión, e igualdad social en la cultura digital: literatura, cine comunicación digital y efectos de la inteligencia artificial en los medios de comunicación y en la creación, o la inteligencia artificial como coautora.

También sobre los corpus y el reto de los modelos de lenguaje de gran tamaño para la lengua española; traducción, corrección e inteligencia artificial, periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación, el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza de la lengua española, el lenguaje de la ciencia en la cultura digital; ética y responsabilidad en la aplicación de la inteligencia artificial a la lengua.

Las humanidades digitales para el español de América, las tecnologías emergentes en la enseñanza del español como lengua extranjera y la relación entre lengua y la industria digital, serán otros de los temas sobre los que se reflexionará en este encuentro, en el que también se hablará del proyecto TeresIA, para la investigación sobre terminología e inteligencia artificial en las lenguas de

España, la terminología en español y el multilingüismo digital. Igualmente, el Proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (Leia), ideado y liderado por la RAE, será otro de los protagonistas de las jornadas del 10º Congreso Internacional de la lengua Española.

Recordemos que el primer Congreso Internacional de la Lengua Española, fue en 1997 en Zacatecas (México), 2º en Valladolid (España´, 2001). 3º Rosario (Argentina, 2004), 4º Cartagena de Indias (Colombia 2007), 5º Valparaíso (Chile,, 2010, celebrado en línea a causa del terremoto) 6º Panamá (Panamá, 2013) 7º San Juan (Puerto Rico, 2016) 8º Córdoba (Argentina, 2019) y 9º Cádiz (España, 2023).

Tengamos presente que el Cile, es la cita más importante de la Lengua Española. El Instituto Cervantes, informó que después del chino, el español es el idioma más hablado del mundo; más de 480 millones de personas lo tienen como lengua materna y se estudia en 107 países, es una lengua viva y universal.

¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
...mais textos do Autor