
Encuentro con Gorosito…
Daniel Gorosito Pérez
MÉXICO: PIERDE HABLANTES DE LENGUAS ORIGINARIAS POR DISCRIMINACIÓN
- Partilhar 21/02/2025

Dentro de los eventos
conmemorativos del Día Internacional de la
Lengua Materna, el Gobierno Federal de los
Estados Unidos Mexicanos comunicó una serie
de acciones a llevar a cabo con el objetivo
de rescatar la diversidad cultural
lingüística.
La razón, actualmente
menos del 7% de la población en México habla
una lengua originaria. Quien funge como
subsecretaria de Ciencias, Humanidades,
Tecnología e Innovación, la lingüista
Violeta Sánchez Rojas, informó que en el
país ha decrecido la transmisión de las
lenguas originarias.
Informó que en
“el año 1900, 15,4% de la población mexicana
hablaba alguna lengua indígena, y este
número ha ido decreciendo hasta alcanzar, en
2020, sólo el 6,2% de la población
mexicana”, externó Sánchez Rojas.
Según la experta en lengua, el descenso se
debe a que las nuevas generaciones ya no
adquieren las lenguas de sus madres y sus
padres sino que estas se desplazan
sucesivamente a favor del español proceso
conocido como: “castellanización”.
Lo
anterior representa una pérdida de
aproximadamente el 40% de niñas y niños que
ya no hablan la lengua de sus madres, cuando
ellas son hablantes de lenguas indígenas, la
cifra anterior corresponde a un estudio del
Colegio de México (COLMEX),
La
lingüista dio a conocer que hay lenguas como
el kumial y el paipal que registran el 100%
de pérdida, lo que significa que ya no hay
hablantes que puedan transmitir este
conocimiento.
Si bien hay lenguas que
cuentan con cerca del millón de hablantes,
como lo son el náhuatl y el maya, estas
también presentan tasas de pérdida de
hablantes del 50 al 65 por ciento,
respectivamente, lo que no garantiza su
permanencia a través de las generaciones.
La experta en lenguas afirmó que el
principal motivo por el que ha decrecido la
transmisión de las lenguas indígenas en
México es por la discriminación. Datos del
Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación revelan que el 58 por ciento
de la población indígena ha sido
discriminada. De ese grupo el 31,4 por
ciento refirió que el acto de discriminación
fue por hablar su lengua materna.
Actualmente, el Estado mexicano reconoce el
valor del plurilingüismo y todas las lenguas
indígenas tienen el mismo estatus que el
español como lenguas nacionales. se debe
recordar que en México no existe una lengua
oficial.
Concluyó la lingüista
Sánchez Rojas, que la Secretaría de
Ciencias, Humanidades, Tecnología e
Innovación en coordinación con el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas, se ha emitido
una convocatoria a investigadores y
comunidades para conocer a profundidad las
causas que han motivado el desplazamiento de
las lenguas originarias en las diversas
regiones del país.
A continuación
comparto un poema de mi autoría, lo denomino
mestizo- lingüístico,, ya que cuenta con
palabras en español y otras en lengua
dizdea, que está en peligro de muerte por
falta de hablantes. La misma se habla en San
Bartolo Zautepec-Estado de Oaxaca-México, y
es una rama del Zapoteco:
PALABRAS QUE DEBEN VIVIR
La palabra
siempre ahí
con la poesía,
grácil como
un mgín nlling.
El incisivo sol
primaveral
brilla como una do.
Una
ngwchách cruza velozmente
entre los
versos y el silencio
que rompe mginido´
platicando con las xkáa´u
de la béau
del tiempo.
Gotas perladas minúsculas
hacen que mblág
vuele del lomo de ngúp.
Sílabas téu tintineando como lágrimas
de
los dioses olvidados
al renunciar a la
memoria.
Entristece el ge´x
no saldrá
el mkít.
Para Dizdea* ya es géa´l gék,
lengua ancestral de Láa,
palabras que
deben vivir.
El poema ilumina la noche.
Glosario de palabras de lengua dizdea usadas
en este poema “mestizo” por orden de
aparición en el mismo:
mgín- pájaro
nlling- colibrí
do- espiga
ngwchách- iguana
mginido´- golondrina
xkáa´u- nubes
béau- neblina
mblág-
mariposa
ngúp- armadillo
téu-
descoloridas
ge´x- monte
mkít- arco
iris
géa´l- media noche
gék- helada
Láa´- Oaxaca.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez
...mais textos do Autor
- Ano VI • 68 • 2025